jueves, 1 de septiembre de 2022

Monedas que presentan tres o más tipos de escrituras diferentes.

 Monedas que presentan tres o más tipos de escrituras diferentes. Artículos publicados en “Eco filatélico y numismático”:

 

Monedas con tres tipos diferentes de escritura. I Emisiones realizadas bajo el mandato Británico en Palestina (1917-1949). (Junio, 2021) 77 (1307): 45-47.

Monedas con tres tipos diferentes de escritura. II Monedas coloniales británicas en la India (Julio/Agosto, 2021) 77 (1308): 45-47.

Monedas con tres tipos diferentes de escritura. III Otras monedas del subcontinente indio y Asia occidental. (Septiembre, 2021) 77 (1309): 44-47.

Monedas con tres tipos diferentes de escritura. IV Dólares comerciales y monedas de las Indias Orientales. (Noviembre, 2021) 77 (1311): 50-52.

Monedas con tres tipos diferentes de escritura. V Monedas de Singapur. (Diciembre, 2021) 77 (1312): 51-53.

Monedas con tres tipos diferentes de escritura. VI Monedas de las ocupaciones rusa y japonesa en Corea, y de la Colonia Italiana de Eritrea. (Marzo, 2022) 78 (1315):44-46.

 

Nota: La versión digital de estos artículos ha sido ampliada, incluyedo notas y bibliografía complementaria.

 

 

 

Miguel Ibáñez Artica

 


Monedas que presentan tres o más tipos de escrituras diferentes.

 

            Las monedas, ya desde sus orígenes en Asia Menor a comienzos del siglo séptimo antes de nuestra era (Kagan, 1982: 343; Schaps, 2010: 95), además de su original misión de ser instrumentos al servicio de la economía, asumieron otras funciones, en ocasiones no menos importantes, como ser herramientas difusoras de la propaganda política al servicio del poder emisor(1).

            Así pues, en las expansiones territoriales de los grandes imperios de la Antigüedad (y también en los procesos colonizadores de las Edades Moderna y Contemporánea), los “conquistadores/colonizadores” imponían a los pueblos sometidos sus elementos culturales más significativos, la lengua y la escritura. De esta forma la expansión de Alejandro Magno llevó la escritura griega hasta los confines del imperio macedonio en la India, y las posteriores conquistas del Imperio Romano impusieron la lengua y escritura latina en los territorios ocupados, aunque al considerar el griego como un elemento “civilizado”, en los territorios que utilizaban dicha escritura, como en el Egipto Ptolemáico, las monedas de los diferentes emperadores romanos mantuvieron las leyendas en griego en sus emisiones provinciales. Este no fue el caso del resto de idiomas y escrituras considerados “bárbaros”, tal como les ocurrió a las escrituras ibéricas de la Península, utilizadas con gran profusión en las epigrafías monetales desde el siglo III a.C., y que desaparecieron definitivamente, siendo sustituidas por leyendas en caracteres latinos a finales del siglo I a.C., en tiempos del emperador Augusto(2).

En general la mayoría de las monedas presentan un solo tipo de escritura, el dominante o mayoritario en el territorio geográfico donde van a ser utilizadas, y en la actualidad el fenómeno de la globalización hace que algunas escrituras minoritarias, como la malaya, javanesa o balinesa, hayan sido sustituidas por el alfabeto latino, como ya ocurriera con la escritura china utilizada en Vietnam hasta el siglo XIX, cuando fue modificada por misioneros portugueses que crearon un alfabeto latino de 24 letras y 6 tonos propios del vietnamita (por ejemplo con 6 sonidos diferentes para la letra “a”(3).

Con todo esto, si resulta excepcional encontrar monedas que presenten más de un tipo de alfabeto, resulta más extraordinario encontrar un país donde en la actualidad, en sus monedas podemos reconocer hasta cuatro tipos diferentes de escrituras. Son las que circulan a fecha de hoy en Singapur, tratadas al final del artículo.

 

Figura 1.- Distribución geográfica de las monedas que presentan al menos tres tipos de escrituras diferentes.

 

I.- Monedas de Nahapana (s. I-II d.C.).

Siguiendo un criterio cronológico, las primeras emisiones con “triescritura” corresponden a la Edad Antigua, y son los dracmas trilingües de Nahapana (s. I-II d.C.), gobernante de los Sátrapas occidentales en el noroeste de la India, descendientes de los indo-escitas (Fig. 1a y Fig. 2).

Las monedas, de estilo indo-griego y con un porcentaje de plata del 94% (Bud, 2014: 3), muestran en su anverso el busto de Nahapana con bigote mirando a la derecha, provisto de un gorro de sátrapa. Alrededor, la leyenda en caracteres griegos degenerados ΡΑΝΝΙW ΣΑΗΑΡΑΤΑC ΝΑΗΑΡΑΝΑC(4). En el reverso aparece una flecha vertical a la derecha y un rayo a su izquierda, emblema dinástico del gobernante (Bud, 2014: 5), con un punto en el centro del campo de la moneda. Paralelas al borde, dos inscripciones circulares, una en escritura Brahmi (RaJno KsaHaRaTaSa NaHaPaNaSa) y la otra en Karosti (RaNo KsaHaRaTaSa NaHaPaNaSa).

 

                          

Figura 2.- Dracmas de Nahapana, (s. I-II d.C.): en verde la escritura del anverso en griego, en rojo las escrituras del reverso, en brahmi (lado izquierdo) y karosti (lado derecho).

 

Aunque en la región circulaba gran cantidad de moneda romana de oro, la de plata escaseaba. Ante las necesidades de dicha moneda por razones comerciales, Nahapana introdujo este tipo monetario del que se realizaron numerosas emisiones, probablemente gracias a la plata procedente de los denarios introducidos en los años previos como resultado de la actividad comercial de  los romanos en la India (Turner & Cribb, 1996: 312), especialmente los denarios romanos de tiempos de Augusto y Tiberio acuñados en la ceca de Lugdunum (Bondada, 2015: 403).

 Estas monedas son muy abundantes y aparecen en algunos tesoros. El más espectacular fue el hallado, en 1906 en un pequeño pueblecito a las afueras de Nashik en Maharashtra, de 13.250 dracmas de Nahapana, de los cuales el 70% presentan resellos posteriores de Gautamiputra Satakarni (106-130 d.C.) (Singh, 2009: 126; Skinner, 2012: 34), lo que indica que fueron “reutilizadas” primero, y después imitadas durante mucho tiempo, aunque los dracmas acuñados en tiempos posteriores por sus sucesores (Rudradaman I (c. 130-150 d.C.);  Damajadasri I (170-175 d.C.); Jivadaman (178-181 y 197-199  d.C.); Rudrasimha I (180-188 y 191-197 d.C.); Satyadaman (197-198 d.C.), ..., Rudrasimha III, 388-395 d.C.), aunque se mantuvieron con el mismo estilo hasta finales del siglo IV d.C., al principio conservaron la leyenda en griego degenerado, con la fecha de emisión detrás de la cabeza en escritura brahmi (esta datación se da desde el 177 al 415 d.C.), pero en el reverso, además de los símbolos del gobernante, la leyenda está escrita exclusivamente en brahmi, eliminándose la inscripción en karosti típica de las emisiones de Nahapana. Finalmente, los caracteres griegos acabaron por desaparecer, y en las últimas emisiones la escritura utilizada tanto en el anverso como en el reverso de la moneda es la brahmi.

            Estos tipos monetarios de gran prestigio y calidad, se mantuvieron en las monedas de plata tras incorporarse el territorio, conquistado por Chandragupta II, al imperio Gupta, donde siguieron emitiéndose con leyendas exclusivamente en brahmi hasta la desaparición del imperio a mediados del s. VI d.C. (5)


II.- Monedas Turco-Heftalitas del siglo VII d.C.

 

Tendremos que esperar varios siglos para volver a encontrar un segundo tipo de moneda que presenta tres tipos distintos de escritura, y que encontramos en unos dracmas que imitan las emisiones sasánidas de Cosroes II (590-628 d.C.) acuñados en Afganistán por los turco-heftlitas o hunos blancos en el siglo VII d.C., (Figs. 1b y 3), donde ya se habían mezclado con las poblaciones indoiranias. En una emisión de Vasu Deva (Mitchiner, 1977, n. 97: 63), la moneda en su anverso presenta el busto de tipo sasánida con leyenda brahmi a los lados (Sri Vajara Vakhadevah), y cursiva greco-bactriana circular (Fig. 3b). En el reverso se representa un altar de fuego zoroástrico flanqueado por dos sacerdotes, con leyenda pahlavi a los lados y cursiva greco-bactriana alrededor (Fig. 3b). En otras emisiones de esta época (Fig. 3a) (Mitchiner, n. 98: 63), en el anverso aparece la leyenda greco-bactriana cursiva en el campo (Sri Shaho) mientras que es la brahmi la que rodea la moneda, y también con escritura pahlavi en el reverso.

Ante la ausencia de otras fuentes, y de forma similar a lo que ocurre con los sátrapas occidentales del apartado anterior, las monedas emitidas por sus líderes constituyen una de las fuentes primarias más importantes para reconstruir su historia (Kurbanov, 2010: 3). Los heftalitas eran un pueblo, en principio nómada con base en Bactria, y de lengua bactriana (Olaya Montero, 2012-2014: 253) que en los siglos V y VI de nuestra Era, se expandieron hasta el norte de la India. Especialmente la zona de Afganistán fue un crisol de diferentes religiones y culturas, utilizándose las escrituras en alfabetos karosti, pahlavi, sradanagari, sánscrito, griego y mongol (Hai Habibi, 1967: 51).

 


Figura 3.- a: Dracma turco-heftalita  de Shahi Tigin (696 d.C.) con leyenda greco-bactriana cursiva en el campo y leyenda brahmi en círculo en anverso, y busto del sol y leyenda pahlavi en reverso; b: dracma de Vasu Deva (s. VII d.C.). Anverso con leyenda brahmi en el campo y greco-bactriana cursiva alrededor. Reverso con leyenda pahlavi en el campo y greco-bactriana cursiva alrededor.

 

 

III.- Monedas Sino-Sogdianas del s. VII d.C.

 

            Una curiosa moneda emitida hacia mediados del siglo VII d.C. en la antigua Boukhara (actualmente la ciudad de Bujará, en Uzbekistán, al sur de Afganistán) presenta una marca cuadrada en el centro, como los típicos “cash” chinos, y encima el símbolo real (tamgha) de Boukhara, debajo el carácter chino “yuan” (), a la derecha una inscripción en arameo y a la izquierda en escritura sogdiana (Fig. 1b’, Fig. 4).

            Esta moneda imita los modelos de las monedas emitidas en Samarkanda y Boukhara bajo el protectorado chino en el s. VII de nuestra Era (Thierry, 1997: 150) e incluye la escritura autóctona (sogdiana), la aramea (como “lingua franca” en la región) y la china, potencia protectora en esos momentos de enfrentamiento con los turcos orientales. (El investigador A. Naymark (2001) interpreta ambos textos como sogdianos: prn / kind, (ciudad de la gloria) y sugiere que la moneda pudo ser emitida por algún gobernante local cristiano).

 

Figura 4.- Monedas sino-sogdianas de tipología china (Biblioteca Nacional de Francia BnF 1990-2058, 18,5 mm; 1,49 g. y Stephen Album Rare Coins, auct. 22 nº 52, 1,51 g (14/V/2015) y auct. 35 nº 775, 1,39g (12/IX/2019).

 

            Así como en la segunda mitad del s. VII d.C. se emitieron en la ciudad monedas con leyenda china “kai yuan tong bao” y el símbolo de Bukhara, con posterioridad al 775 d.C., la ciudad produjo monedas de tipología turco-heftalita a nombre del califa abásida al-Mahdhi.

 

 

IV.- Monedas del Ilkanato persa (s. XIII).


El Ilkanato fue fundado por un nieto de Gengis Kan, y sus descendientes convertidos al Islam, gobernaron Persia entre 1256  y 1335.

El séptimo rey de esta dinastía mongola de Persia, Mahmud Ghazan (1295-1304 d.C.), emitió monedas de plata (dirhems y dobles dirhems) en cuyo reverso figuran leyendas en tres escrituras diferentes, árabe, uigur y una tercera muy peculiar denominada ‘Phags-pa, creada en 1260 por un monje tibetano llamado Phagpa por orden de Kublai Kan.

 

Figura 5.- Dirhem de Ghazan Mahmud (1295-1304 d.C.), en el reverso presenta leyendas en árabe (en azul), en escritura uigur e idioma mongol (en verde), y por último una corta leyenda en escritura ‘Phags-pa (en rojo).

 

 

V.- Monedas de Jorge IV de Georgia (s. XIII d.C.).

 

            La siguiente moneda con tres escrituras distintas la encontramos en el límite entre Europa Oriental y Asia Occidental.

A partir de la conquista de la ciudad musulmana de Tiflis en 1122 por parte de David IV de Georgia, expulsando a los turcos selyúcidas del país, se produce un cambio radical en las monedas, sustituyéndose la escritura griega de las antiguas emisiones por el árabe, abandonando la iconografía religiosa bizantina que es sustituida por leyendas que incluyen la titularidad en árabe del monarca (“Malek A-Muluk”, rey de reyes) en vez del título bizantino (Nobelissimos / Sebastos / Caesar), igualmente, los finos dirhams de plata son remplazados por una moneda gruesa e irregular de cobre, en un proceso de desnacionalización y arabización de la moneda (Paghava; 2012:222-223).

            Desde tiempos de la reina Tamara (1184-1213 d.C.), madre de Jorge IV, existía un intenso comercio con Grecia, Arabia e Irán, y tal como muestran los registros arqueológicos circulaba gran número de moneda foránea procedente de Arabia, Armenia, Bizancio, dirhems de plata del sultanato selyúcida de Anatolia, etc... (Abuselidze, 2018: 2).

            En este contexto, y cuando la moneda de plata ya había sido sustituida por la de cobre desde tiempos de David IV (1089-1125 d.C.), encontramos un fals de Jorge IV de Georgia (1213-1223 d.C.), emitido en vida de su madre  que presenta en el anverso una orla con seis nudos que rodea la leyenda central en Mtavruli (georgiano) de dos líneas: ႢႨႻႤ / ႧႫႰႱႠ (Jorge hijo de Tamar), y en orla externa: † ႱႾႤႪႨႧႠ ႶႧႠ ႵႩႱ ႵႩႱ († En el nombre de Dios, esta moneda se acuñó en el año 430 del koronikon).

En el reverso en cuatro líneas, el texto en árabe:

ملك الملوك :  “Malek A-Muluk”. Rey de reyes.
جلال الدنيا و الدين : “Jelal Al-Dunya Wal Din”. Orgullo del mundo y religión. .

كيوركى بن تامار : “Kurki Ibn Tamar”. Jorge, hijo de Tamar,
حسام المسيح : “Husam Al-Massih”. Espada del Mesías.

            Y en orla circular en escritura perso-árabe: بنام خداى پاك اين سيمرا زده اند بتاريح چهار صی وسی سال (En nombre de Dios, el más puro, esta moneda fue acuñada en el año 430), es decir el 1210 d.C. (Paghava & Novák, 2013: 47-48)(6). A pesar de que visualmente las leyendas en árabe y perso-árabe son morfológicamente similares, en realidad se trata de escrituras diferentes, y la última representa a la población turca selyúcida que se mantenía en la región tras la conquista cristiana del territorio un siglo antes.

            Los cospeles de estos fals, a veces tienen un contorno irregular, y en ocasiones, se acuñaron por pares en un doble cospel con forma de ocho (Figura 6).

 

Figura 6.- Doble fals de Jorge IV Lasha con inscripciones en georgiano (asomtavruli), árabe y persa 34,09 g.

 

            En ocasiones, debido al contorno irregular de la moneda, la leyenda circular del reverso en escritura en alfabeto persa donde aparece la fecha de emisión, está parcial o totalmente amputada, eliminando la prueba de su “triescrituralidad”.

            La escasez de plata en esta época en el Medio Oriente, tuvo su repercusión en la numismática del reino de Georgia, y desde finales del reinado de Jorge IV hasta mediados del s. XIII se produjo el denominado “período de cobre”.

 

VI.- Monedas arracanesas (estado Rakáin) del s. XVII d.C.

 

            La siguiente moneda con tres tipos diferentes de escrituras la encontramos en época moderna, de nuevo en Asia meridional en la región de Birmania (Fig. 1d) en el antiguo reino de Mrauk-U(7). Se trata de un tanka de plata (Fig. 7a), típica moneda del subcontinente indio desde el siglo catorce de nuestra Era(8), acuñada por el rey de Rakáin (antiguo Arakan) Min Khamaung, en árabe Hussain Sha (1612-1622 d.C.). En el anverso aparece la inscripción en arracanés “hsin byu shin waradhamma raza ushaung shah” (Señor del Elefante Blanco Waradhamma Raja Husain Shah) (9).

            En el reverso, en seis líneas, figura una inscripción bilingüe en perso-árabe y bengalí: صاحب الفيل الابيض الملك العادل حسين شاه سلطان :sahib al-fil al-abyad al-malik al-adil husain shah sultán” (Señor del Elefante Blanco el justo rey Husain Shah sultán), y ধাভালা গাজেস্ভারা শ্রী শ্রী ধামা : “dhavala gajesvara sri dhama raja huchana saha” (El Señor del Elefante Blanco, el más exaltado Dhama Raja Husain Shah).

            Una segunda moneda del mismo tipo (Fig. 7b) pertenece a Salim Sha, gobernador de Chittagong (actualmente en Bangladés, cerca de la frontera con Birmania), e hijo de Min Khamaung a quien sucedió en el trono en 1622, donde se le menciona como Salim Shah en persa y bengalí, y como Sawlei Sha en arracanés. 

 

Figura 7.- a: Tanka de plata de Min Khamaung (1612-1622 d.C.) con escrituras en arracanés, árabe y bengalí. (Stephen Album Rare Coins, 15/V/2014, Auct. nº 19, Lote 1146); b: Tanka trilingüe de Salim Shah, gobernador de Chittagong (comienzos del s. XVII d.C.). (Stephen Album Rare Coins, 15/I/2015, Auct. nº 21, Lote 1126).

 

Tras la independencia de los sultanes de Bengala en 1531, los reyes arracaneses continuaron con la costumbre de mantener los títulos musulmanes, a pesar de profesar la religión budista, y siguieron empleando a musulmanes en cargos destacados de la administración real. Entre los años 1531 y 1629, el reino fue un refugio de piratas arracaneses y portugueses, que importaron numerosos esclavos procedentes de la vecina Bengala a la región (Yegar, 2002: 24), y este hecho puede explicar la presencia de los tres tipos de escrituras en las monedas(10).

 

VII.- Monedas de Krishnaraja Wadiyar III (s. XIX d.C.).

                Ya en el siglo XIX, encontramos una moneda donde aparecen tres tipos de escritura, la kannada, la latina y la perso-árabe. Se trata de las pieza de bronce con valor de veinte cash (Fig. 8a), acuñadas por el Maharaha Krishnaraja Wadiyar III (1799-1868 d.C.) en la década de 1833 a 1843 en el reino de Mysore al sur de la India, tras tomar los británicos el control del estado en 1831. En la emisión anterior realizada durante la minoría de edad del Maharaha con valor de veinticinco cash no aparece la leyenda en perso-árabe, y aunque el nombre de la ceca está escrito en alfabeto kannada presenta su denominación original en persa "Mahisoor” (Mysore)(11).

 

 


Figura 8.- Moneda de bronce de veinte cash, acuñada en 1838 en el estado hindú de Mysore. Presenta leyendas en escrituras kannada, persa y latina.

 

            En el anverso de la moneda de 1838 (Fig. 1e; Fig. 8) aparece la “sardula”, el mítico tigre de Mysore, con la pata levantada y mirando a la izquierda, debajo la fecha de emisión y encima la leyenda en escritura kannada: ಶ್ರೀ ಚಾಮುಂಡಿ (Sri Chamundi), y la leyenda ಶ್ರೀ (Sri) flanqueada por sol y creciente en la parte superior de la moneda.

            En el reverso, ಕೃಷ್ಣ (Krishna) y ضرب بمیسور. (Acuñado en Mysore) en el campo, y la leyenda circular: ಮಯಿಲಿ ಕಾಸು ೨೦ (Mayili Kasu 20), MEILEE XX CASH.

            Así pues en la misma moneda encontramos entremezcladas en anverso y reverso leyendas en escritura hindú kannada, perso-árabe y latina.

 

Figura 9.- Alfabetos silábicos Brahmi, Kharosthi y Aracanés.

 

 

VIII.-  Monedas coloniales británicas en la India.

 

            La región del Planeta donde podemos encontrar en la actualidad una mayor diversidad de tipos distintos de escrituras se localiza en el subcontinente indio, que comprende por una parte la India histórica, actualmente dividida en los estados de India, Pakistán, Bangladés, Nepal y Bután, así como los estados insulares de Sri Lanka y Maldivas.

            En esta región se han utilizado al menos veintisiete tipos diferentes de escritura a lo largo de la historia, cuyas manifestaciones más tempranas se remontan a las inscripciones del Valle del Indo datadas entre los años 2.600 y 1.900 antes de nuestra Era. Todavía en la actualidad se utilizan en la región quince tipos de escrituras diferentes (12) (Fig. 10).


 


Figura 10.- Distribución de las escrituras utilizadas actualmente en la India y una moneda de 1936 que presenta cinco tipos diferentes de escrituras(13).

 

Esta diversidad lingüística y epigráfica se refleja también las monedas, y los precedentes inmediatos se dan en dos zonas de la India, al noroeste la región de Bengala y Madrás en el sur

            En 1785, la región de Madrás en el sur de la India, se convirtió en una de las tres provincias establecidas por la Compañía de las Indias Orientales, acuñando monedas entre 1807 y 1808, de oro (Fig. 11a, b), plata  (Fig. 11c-g) y cobre (Fig. 11h-k), con valores que oscilan entre las dos pagodas de oro y los dos y medio cash de cobre. Estas monedas presentan en su anverso el valor de la moneda en Perso-árabe y en caracteres latinos, mientras que en el reverso las leyendas están en escritura Telugu y Tamil. Así pues en estas monedas encontramos cuatro tipos de escritura diferentes: latina, perso-árabe, telugu y tamil. 


Figura 11.- Monedas emitidas en 1807 en Madrás como provincia de las Indias Orientales con escrituras latina y perso-àrabe en anverso, y telugu y tamil en el reverso; a: Moneda de oro de dos pagodas; b: moneda de oro de una pagoda; c: moneda de plata de media pagoda; d: moneda de plata de un cuarto de pagoda; e: moneda de plata de cinco fanam; f: moneda de plata de dos fanam; g: moneda de plata de un fanam; h: moneda de cobre de veinte cash; i: moneda de cobre de diez cash; j: moneda de cobre de cincos cash; k: moneda de cobre de 2 ½ cash.

 

            Esta pluriescritura en la moneda también se produce en las emisiones bengalís del emperador Mogol Shah Alam II (1759-1806) después de acogerse a la protección de la Compañía Británica de las Indias Orientales. En ellas puede verse en el anverso en escritura árabe-persa la leyenda “Sana julus 37 Shah Alam badshah”, y en el reverso el valor de la moneda “un pice” en tres tipos de escritura diferentes (Fig. 12):


Bengalí:
এক পায় সিককা   (Ek pai sikka).
Árabe persa: یک پای سکہ  (Yek pai sikka).
Hindi (Gujarati):
एक पाई सीका (Ek pai sikka).

Estas monedas fueron emitidas por los británicos tras el tratado de Allahabad de 1765, en el que la Compañía Británica de las Indias Orientales se hacía cargo de la recaudación de los impuestos en Bengala, a cambio del pago de un tributo al emperador mogol.

 

Figura 12.- El emperador Shah Alam II y una moneda de un “pice” acuñada por los británicos, donde aparecen tres tipos diferentes de escritura. 

 

            A partir del control del Gobierno Británico sobre la India (1858-1947), comienzan a emitirse monedas por parte de la Compañía Británica de las Indias Orientales con leyendas en inglés, y con el busto del rey o la reina en las monedas de plata (Guillermo IV, 1830-1837; Victoria, 1837-1901, etc...), pero Eduardo VII en 1906 inicia una serie de emisiones de piezas con valor de “1 anna” (equivalente a 1/16 rupia) acuñadas en cuproníquel y con el borde ondulado, que ostentan el “record” de alfabetos utilizados en una misma moneda, nada menos que cinco diferentes: escritura latina, perso-árabe o urdu, telugu, bengalí o nagari oriental y devanagari (Fig. 10). Este tipo monetario se acuñó en la ceca de Bombay en los años 1906, 1907, 1908, 1909 y 1910(14). Resulta significativo que la iconografía del anverso siga un modelo completamente tradicional europeo, mientras en el reverso, donde viene el valor de la moneda, es donde aparece expresado el mismo en los diferentes idiomas y escrituras.

            En los anversos de estas monedas aparece la majestuosa figura del monarca con la corona imperial y con un ostentoso collar de la Orden del Imperio Indio, en el que puede verse un pequeño elefante, significando así el poder que el rey ostentaba sobre el territorio. Mientras que en las monedas de Eduardo VII el busto mira a la derecha, en las efigies que aparecen en las monedas de sus sucesores en el trono, la cabeza del monarca mira a la izquierda(15) (Fig. 13).

 

 


Figura 13.- Monedas de la India Británica.

 


Figura 14.- Moneda india de un “anna” con escrituras en cinco tipos diferentes de alfabetos.

 

            La emisión de monedas con “pluriescritura” se desarrolló durante los reinados de Jorge V y Jorge VI, ampliándose a las monedas de ocho, cuatro, dos, una, y media anna con las cinco escrituras diferentes (Fig. 14),  además de otros tipos monetarios (rupias, medios y cuartos de rupia, cuartos y doceavos de anna, y monedas de uno y medio pice) que no presentan tanta diversidad de escrituras y llevan las leyendas en inglés con alfabeto latino, y en el reverso el valor de la moneda en inglés y debajo -con caracteres pequeños-, en urdu. Las conversiones de valor de estos tipos monetarios son: una rupia = 16 anna; un anna = 4 pice(16).

            Las piezas de ocho annas en cuproníquel y con forma redonda (Fig. 15a), se crearon en 1919 para sustituir a la moneda de media rupia de plata, acuñándose este año en las cecas de Calcuta y Bombay, mientras que en 1920 solamente se fabricaron en esta última ceca, y debido a la proliferación de falsificaciones, dejaron de producirse, si bien se  mantuvieron en circulación hasta octubre de 1924.

Las monedas de cuatro annas (Fig. 15b), también de cuproníquel pero con un contorno ondulado, se fabricaron en Calcuta y Bombay en los años 1919 y 1920, y en la ceca de Bombay en 1921. En principio su función fue la de sustituir a las monedas de un cuarto de rupia, y aunque dejaron de acuñarse en 1921, siguieron en circulación hasta la desmonetización del anna en 1957 en la India y en 1961 en Pakistán.

Las emisiones de monedas de dos annas (Fig. 15c), de cuproníquel y contorno cuadrangular, también comenzaron a acuñarse en 1918 en las cecas de Calcuta y Bombay, y siguieron fabricándose anualmente desde 1919 a 1930, y desde 1933 a 1936 a nombre de Jorge V, y en 1946 y 1947 a nombre de Jorge VI.

 


Figura 15.- Monedas de Jorge V y Jorge VI acuñadas en la India con diferentes tipos de escrituras.

 

La moneda de un anna (Fig. 15d) con varios tipos de escrituras, iniciada por Eduardo VII en 1906, tuvo su continuidad durante los reinados de Jorge V, emitiéndose anualmente en Bombay entre los años 1912 y 1920, y en Bombay y Calcuta entre 1923 y 1930, y de 1933 a 1936, así como bajo el reinado de Jorge VI, entre 1938 y 1940.

También, durante el reinado de Jorge VI se emitieron monedas de medio anna (Fig. 15e), del mismo aspecto cuadrangular que la de dos annas, pero con tamaño más pequeño y una aleación de bronce y níquel que le confiere una tonalidad más dorada. Las emisiones de este tipo monetario tuvieron lugar en las cecas de Calcuta y Bombay entre 1942 y 1945.

            En este período, Asaf Jah VII, el último “Nizam”, título que recibían los gobernantes del estado indio de Hyderabad, que gobernó entre los años 1911 y 1948, creó un Banco Estatal, de forma que Hyderabad era el único estado independiente del subcontinente indio que tenía su propia moneda, la rupia de Hyderabad. Se emitieron monedas de oro (ashrafi), plata (rupias y monedas de 8 annas), así como de bronce y cuproníquel, y entre estas, destacan las monedas cuadradas con las esquinas redondeadas de 1 anna, emitidas en cuproníquel entre 1937 y 1942, y en bronce entre 1942 y1949 (Fig. 16), que presentan en el anverso un “Tughra” (escritura caligráfica estilizada del nombre del gobernante), y en los bordes superiores el valor en caracteres latinos y maratí, y en los inferiores en alfabeto telugu, y el año de emisión (de la Hégira). En el reverso la cifra “1” rodeada de la leyenda en urdu “Sikka Usmania, Ek Anna” (moneda de osmania, un anna).

  

Figura 16.- Monedas de un “anna” de Asaf Jah VII de Hyderabad, la superior de cuproníquel y la inferior de cobre.

 

            Este personaje, que llegó a ostentar el título de "Aliado fiel del Imperio Británico”, fue considerado en su época como el hombre más rico del mundo, estimándose su fortuna en dos mil millones de dólares (equivalentes a unos 33.800 millones en la actualidad), siendo por ello portada de la prestigiosa revista “Time” en febrero de 1937 (Fig. 16)

 

 

IX.- El dólar comercial (“trade dollar”) británico.

 

            La península malaya era un punto clave en el comercio entre los chinos del este y los indios y árabes en el oeste, y durante la edad moderna la principal moneda era el real de a ocho español, preferida entre los comerciantes por su buena calidad de contenido en plata (los reales de a ocho recibían la denominación de “Spanish dollars”).

.           Ante la escasez de moneda, a finales del siglo XIX el gobierno británico comenzó a emitir los denominados “trade dollars” o “dólares comerciales” con características similares en cuanto al tamaño, peso y contenido en plata, que los reales de a ocho españoles, acuñándose este tipo monetario, casi de forma ininterrumpida, entre 1895 y 1935 (1895 a 1904; 1907 a 1913; 1921; 1929 a 1930 y 1934 a 1935) (17). Solo entre 1895 y1903 se acuñaron 150 millones de dólares comerciales de plata para uso en los Asentamientos del Estrecho y otros territorios británicos de la región

 


Figura 17.- Dólar comercial británico con leyenda latina en el anverso y china y jawi en el reverso.

 

Esta espectacular moneda acuñada en las cecas de Calcuta, Bombay y Londres, y diseñada por el prestigioso grabador George William de Saulles, presenta en su anverso la majestuosa figura de Britania de pie, con un tridente en su mano derecha y sujetando un escudo con la bandera británica con la izquierda. Al fondo un barco de vela mercante y a los lados de la figura femenina, la leyenda “ONE DOLLAR” en arco, con la fecha de emisión en el exergo (Fig. 1h; Fig.17).

En el reverso hay un diseño arabesco circular con el símbolo chino de longevidad en el centro y el valor de la moneda en dos escrituras e idiomas diferentes, en vertical la leyenda china: / (un dólar) y en horizontal en escritura jawi (con un alfabeto árabe para escribir el idioma malayo): ساتو رڠڬية (un ringgit)

 Así pues nos encontramos con una moneda en la que no figura el país o nación emisora (reconocible tan solo por la figura alegórica del anverso), y que presenta tres tipos diferentes de escritura: la latina en el anverso, y la china y malaya o jawi en el reverso (18) con el valor de la moneda.

 

 

X.- Monedas de las Indias Orientales Holandesas.

 

La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (Vereenigde Oostindische Compagnie) conocida por el monograma con las letras “VOC”, fue creada el 20 de marzo de 1602 a imitación de la Compañía Británica de las Indias Orientales, surgida poco antes, en 1600.

            Los Estados Generales de los Países Bajos concedieron a la compañía un monopolio por un período inicial de 21 años para realizar actividades comerciales en Asia. La “VOC” fue la primera gran empresa multinacional y sus ganancias eran públicas, además tenía un poder similar al de un estado, con potestad para declarar la guerra, negociar tratados, establecer colonias, y lo que más nos interesa, acuñar moneda.

            Los territorios controlados por la compañía, se convirtieron tras su desaparición en 1799 en las Indias Orientales Holandesas (Neerlandesas) (19), surgidas en el Congreso de Viena de 1815, y los holandeses incorporaron a su dominio los asentamientos británicos de Indonesia a cambio de sus posesiones en la península de Malaca y en la India.  Las actuales fronteras de Malasia e Indonesia son el resultado de esta partición, y así por ejemplo la isla de Papúa-Nueva Guinea está dividida en dos, la mitad occidental bajo control holandés pertenece actualmente a Indonesia (provincia de Papúa), mientras que la mitad oriental (administrada por Australia) constituye un estado independiente desde 1973 con el nombre de Papúa-Nueva Guinea.

            Durante casi un siglo, entre los años 1854 y 1945, se emitieron numerosas monedas para su circulación en territorio indonesio, que llevan en una cara el escudo de armas coronado(20) partiendo la fecha en dos, y la leyenda NEDERLANDSCH INDIE, mientras el reverso presenta una leyenda central en alfabeto jawi (alfabeto arábigo adaptado a las lenguas malayas) y otra en alfabeto javanés que rodea a la anterior, ambas leyendas expresan el valor de la moneda en rupias (con una equivalencia de Rupia= Gulden) (Fig. 1i; Fig. 18).

  

Figura 18.- Moneda de las Indias Orientales con leyendas en caracteres latinos (en azul), en la variante arábiga jawi (en verde) y en alfabeto javanés (en rojo).

 

            Las emisiones realizadas para su circulación en el territorio de Indias Orientales Holandesas (Neerlandesas), se acuñaron durante los reinados de Guillermo III de los Países Bajos (1849-1890) y su hija, la reina Guillermina (1890-1948) y abarcan desde las pequeñas monedas de medio céntimo de gulden(21) hasta las grandes monedas de plata con valor de dos guldens y medio, acuñadas en 1943.

            Salvo los valores más altos de uno y dos gulden y medio (Figs. 19h e i) que presentan en el anverso el busto de la reina Guillermina, y todas las leyendas escritas en caracteres latinos, el resto de los valores en cobre o bronce de medio céntimo (Fig. 19a), un céntimo (Fig. 19b), 2,5 céntimos (Fig. 19c), los cinco céntimos de curponíquel (Fig. 19d), así como las emisiones de plata de 1/20 (Fig. 19e), 1/10 (Fig. 19f) y un cuarto de gulden (Fig. 19g), llevan los tres tipos de alfabetos: el latino en una cara de la moneda, con el escudo de armas, y en jawi y javanés con el valor de la moneda en la otra cara(22).

 

Figura 19.- Emisiones las Indias Orientales Holandesas.

a) Moneda de medio céntimo, a: emisiones de 1855 a 1909;  a´: 1914-1945; b) monedas de un céntimo,  b: 1855-1912; b´: 1914-1928; b” con orificio central: 1936-1945; c) monedas de 2,5 céntimos, c: 1856-1913; c´: 1914-1925; d) moneda de 5 céntimos con orificio central: 1913-1922; e) moneda de 1/20 gulden; f) monedas de 1/10 gulden, f: 1854-1901; f´: 1903-1909, 1910-1930; g) ¼ gulden, g: 1845-1901, g´: 1903-1909, 1937-1945; h) un gulden de 1943; i) 2,5 gulden de 1943.

 

Figura 20.- Alfabetos javanés y balinés.

 

 

XI.- Emisiones realizadas bajo el mandato Británico en Palestina (1917-1949).

 

A finales de la Primera Guerra Mundial, el territorio que pertenecía al Imperio Otomano, aliado de Alemania, fue conquistado por los ingleses en 1917. Al finalizar la contienda, y bajo el auspicio de la Sociedad de las Naciones (antecedente de la ONU), Gran Bretaña asumió el control de la región (Fig. 21) y comenzó la creación de un nuevo Sistema Monetario para la zona, creándose en 1927 el Marco Legal en el que se establecía como unidad la libra palestina, dividida en 1000 milésimas (denominadas abreviadamente en las monedas “mils”) (Fig. 1j; Fig. 22).

 

Figura 21.- Mapa del territorio de Palestina bajo mandato británico en 1922.

 

Figura 22.- Monedas de Palestina durante el Mandato Británico.

 

El diseño de estas monedas fue especialmente complejo, ya que no podían aparecer símbolos religiosos dado que la población estaba dividida en tres creencias diferentes: judíos, musulmanes y cristianos, y tenían que figurar los tres idiomas oficiales (árabe, inglés y hebreo):

En el anverso:          فلسطين - PALESTINE - (פלשתינה(אי

En el reverso:           (١...)  مل – (Valor numérico) MIL/MILS – (1/2/5...) מילים

Se escogió un motivo principal neutro, el olivo, árbol que simboliza la región, y así en las monedas de 1, 2, 50 y 100 milésimas aparece una rama erguida, mientras que las piezas de 5, 10 y 20 mils., presentan un orificio central  rodeado de una rama de olivo circular.

También se utilizaron las tres lenguas (inglés, árabe y hebreo) con sus respectivas escrituras, pero además de la denominación “Palestina” en alfabeto hebreo, se añadieron entre paréntesis las letras aleph y yod, (א ' י')  abreviatura de “Eretz Yisra’el”, “La Tierra de Israel” (ארץ ישראל) (Fig. 23), simbología que ofendió a los ciudadanos musulmanes que se amotinaron, comenzando así un largo conflicto que llega a nuestros días (23).

 

Figura 23.- Primera emisión de 1927 de la moneda de 20 milésimas en cuproníquel y detalles de las leyendas en los tres tipos de escritura.

 

En total se emitieron 59 monedas con siete denominaciones:

De una milésima, acuñadas en bronce en 1927, 1935, 1937, 1939, 1940, 1941, 1942, 1943, 1944 y 1946 (Fig. 24j).

De dos milésimas en bronce: 1927, 1941, 1942, 1945 y 1946 (Fig. 24i).

De cinco milésimas en cuproníquel (75% Cu + 25% Ni): 1927, 1934, 1935, 1939 y 1941 (Fig. 24g).

De cinco milésimas en bronce: 1942, 1944 y 1946 (Fig. 24h).

De diez milésimas en cuproníquel: 1927, 1933, 1934, 1935, 1937, 1939, 1940, 1941 y 1942 (Fig. 24e).

De diez milésimas en bronce: 1943, 1943 y 1946 (Fig. 24f).

De veinte milésimas en cuproníquel: 1927, 1933, 1934, 1935, 1940 y 1941 (Fig. 24c).

De veinte milésimas en bronce: 1942 y 1944 (Fig. 24d).

De cincuenta milésimas en plata (72% Ag + 28% Cu): 1927, 1931, 1933, 1934, 1935, 1939, 1940 y 1942 (Fig. 24b).

De cien milésimas en plata: 1927, 1931, 1933, 1934, 1935, 1939, 1940 y 1942 (Fig. 24a).

 

A pesar de que originalmente las monedas de 5, 10 y 20 milésimas se acuñaron en cuproníquel, con un 25% de níquel y el resto cobre, las necesidades de este metal en la industria bélica durante la Segunda Guerra Mundial, motivaron que se acuñaran en bronce, tal como se hacía con las piezas de una y dos milésimas. De esta forma en 1942 se produjeron piezas de 10 Mils de las dos variantes, las primeras emisiones de cuproníquel y las siguientes de bronce (24).

 

Figura 24.- Diversos tipos de monedas emitidas durante el mandato británico en Palestina, en plata, bronce y cuproníquel.

 

En 1947 se acuñaron 2.880.000 piezas de una Mil, 480.000 de dos Mils, y un millón de 5 y 10 Mils, que no llegaron a circular y fueron fundidas. De estas rarísimas emisiones solo se conocen en la actualidad 5 piezas de una milésima (con una estimación de valor de mercado numismático de diez mil dólares), 5 ejemplares de la moneda de cinco milésimas  y un único ejemplar de las monedas de 2 y 10 milésimas que se conservan en el British Museum(25).

 

 

XII.- Emisiones de Corea bajo influencia de Japón.

 

            La intervención de Japón en Corea se inicia con el tratado de Kanghwa en 1876 firmado con la dinastía coreana Joseon. En los años 1894 y 1895, tuvo lugar la primera guerra entre China y Japón que se libró principalmente en la península de Corea, y entre 1892 y 1896 se acuñan monedas con tres tipos distintos de escritura a nombre de Yi Hyong (이형), denominación del rey Gojong de la dinastía Joseon, que gobernó entre 1863 y 1907.

 

Figura 25.- Moneda a nombre de Yi Hiong de 1893 con leyendas en chino (rojo), coreano (verde) y escritura latina (azul).

 

            Hasta esos momentos las monedas emitidas en Corea desde  la dinastía Goryeo (918-1392 d.C.), eran imitaciones de la tradicional moneda china (cash) fabricada mediante fundición en moldes. En 1888 comienza la fabricación mediante la técnica de acuñación, y en estas monedas (Fig. 25) encontramos en el anverso la figura de dos dragones orientales y la leyenda en caracteres chinos • 朝鮮開國五百五年 • = Korea fundada hace 505 años, seguida del texto coreano • 두돈오푼 • = valor de la moneda: en este caso, dos don, cinco pun (1/4 de yang) y en caracteres latinos: • ¼ YANG •. En el reverso la leyenda en caracteres chinos con el valor: 五二 分錢 (dos jeon y cinco fun) (26).

Entre 1888 y 1896 se emitieron monedas con valor de cinco mun (Fig. 26a), diez mun (Fig. 26b), un warn (Fig. 26c), un fun (Fig. 26d), cinco fun (Fig. 26e), ¼ de yang (Fig. 26f), un yang (Fig. 26g) y un whang (Fig. 26n), estableciéndose  la cronología a partir de la creación de Corea:

 

Hace 497 años: 1888 開國四百九十七年

Hace 501 años: 1892 開國 五百一年

Hace 502 años: 1893 開國五百二年

Hace 503 años: 1894 開國五百三年

Hace 504 años: 1895 開國五百四年

Hace 505 años: 1896 開國五百五年

 

El valor monetario se establece en el anverso en coreano y con escritura latina, y en el reverso en caracteres chinos:

 

            오문 • 5 MUN/五文

십문 • 10 MUN/十文

일원 • 416 • 1 WARN • 900/一圜

한푼 • 1 FUN /一分

오푼 • 5 FUN /五分

두돈오푼 • ¼ YANG /五二  分錢

한량 • 1 YANG/一兩

닷량 • 1 WHAN/一圜

 

 

Figura 26.- Algunas monedas coreanas con tres tipos de escritura. Reino Joseon Mun (1863-1892), a: 5 mun 1888; b: 10 mun 1888; c: 1 warn 1888. Reino Joseon Yang (1892-1897), d: 1 fun 1892; e: 5 fun 1896; f: ¼ yang 1893; g: 1 yang 1892; h: 1 whan 1893 (Heritage Auctions, Inc. Long Beach Signature World Coins Auction 3006, IX/2009, Lote 21361). Imperio Coreano Yang (1897-1902), i: 5 fun 1902; j: ¼ yang 1898; k: 1 yang 1898; l: 5 yang 1892. Imperio Coreano Won (1902-1910), m: 10 chon 1907; n: 20 chon 1909; o: ½ won 1908; p: 5 won 1909; q: 10 won 1909; r: 20 won 1909 (Heritage Auctions, Inc. Long Beach Signature World & Ancient Coins Auction  12/IX/2011, Lotes 24527, 24528 y 24529). Ocupación rusa (1901-1904), s: 1 chon 1902 (Heritage Auctions, Inc. Long Beach Signature World & Ancient Coins Auction  12/IX/2011, Lote 24530); t: 5 chon 1902 (Heritage Auctions, Inc., 28/VI/.2018, Auct. 3065, Lote 30319); u: ½ won 1901 (Heritage Auctions, Inc. Long Beach Signature World Coins Auction 410, Lote 1418). Ocupación japonesa (1905-1910), w: ½ chon 1906; x: 1 chon 1905; y: 5 chon 1907; z: 10 chon 1907.

 

 

            Durante los últimos años del siglo XIX y primeros del XX Corea fue escenario de confrontaciones entre los imperios chino, ruso y japonés que tuvieron como resultado la primera guerra sino-japonesa (1894-5) y la guerra ruso-japonesa (1904-1905).

            Entre estos períodos, en 1901 y 1902 se emitieron monedas con iconografía rusa (águila imperial coronada de estilo occidental), pero sin utilizar el alfabeto cirílico y con textos en japonés, chino, coreano y en escritura latina (Figs. 26s, t, u; Fig. 27a) con las leyendas:   

 

大韓  Japonés= Corea

光武五年 / 光武六年  Chino = Quinto año de Gwang Mu / Sexto año de Gwang Mu.

일젼 /오젼 / 반원 / Coreano = Un Jeon / Cinco Jeon / Medio Wong  

1 CHON / 5 CHON / HALF WON

 

            En el reverso en caracteres de escritura mixta chino-coreana el valor de la moneda: 一錢= Un jeon; 五錢= Cinco jeon; = Medio Wong.

 

En 1905 la península de Corea fue ocupada por los japoneses que la anexionaron a Japón en 1910, estableciéndose un “período imperial japonés” que duró casi 35 años, hasta agosto de 1945.

            Entre 1905 y 1910 se emitieron monedas con valor de medio chon (Fig. 26w), un chon (Fig. 26x) cinco (Fig. 26y) y diez chon (Fig.26z), de tipología similar, ahora con el águila imperial japonesa de estilo oriental (fig. 27b), que sustituye al águila rusa en el anverso y las leyendas en japonés, chino, coreano y escritura latina: 大韓光武九年

일젼 • 1 CHON (Fig. 27a):  

大韓 Japonés= Corea

光武九年 Chino = Noveno año de Gwang Mu

일젼 Coreano = Un Jeon

 

La cronología de las monedas ruso-coreanas y japonés-coreanas se establece a partir de la creación a la reforma modernizadora Gwangmu iniciada con la proclamación del Imperio Coreano en 1897.

Año 5 de Gwang Mu: 1901 光武五年

Año 6 de Gwang Mu: 1902光武六年

Año 9 de Gwang Mu: 1905 光武九年

Año 10 de Gwang Mu: 1906 光武十年

Año 11 de Gwang Mu: 1907 光武十一年

Año 2 de Yung Hee: 1908  隆熙二年

Año 3 de Yung Hee: 1909  隆熙三年

Año 4 de Yung Hee: 1910 隆熙四年

 

En el reverso en caracteres de escritura mixta chino-coreana el valor de la moneda.

 

Figura 27.- Moneda de medio won emitida bajo la dominación rusa en 1901(a) y de un chon acuñada durante la ocupación japonesa en 1905 (b), con leyendas en japonés (azul claro), chino (rojo), coreano (verde) y escritura latina (azul oscuro).

 

 

XIII.- Emisiones de la Eritrea Italiana.

 

            El establecimiento colonial de Italia en Eritrea guarda ciertos paralelismos con la anexión de Corea por parte de Japón, en este caso por el tratado de Kanghwa de 1876 se concedió al imperio Japonés el uso de tres puertos coreanos para el comercio, a partir de lo cual se incrementó la presencia japonesa en Corea hasta su ocupación en 1905. En el caso italiano, una empresa de navegación adquirió la Bahía de Asaba a los sultanes locales, y el gobierno italiano se hizo en 1882 con este asentamiento, a partir del cual el ejército italiano fue conquistando el territorio que fue declarado el uno de enero de 1885 como la “Colonia Italiana de Eritrea”. Las monedas de la etapa colonial de Eritrea son las únicas fuera del continente asiático, que presentan tres tipos diferentes de escritura.

 

Figura 28.- Moneda de la colonia italiana de Eritrea con inscripciones en etíope (rojo), árabe (verde) y en escritura latina (azul).

 

            En los años 1890, 1891 y 1896 se emitieron monedas de media, una y dos liras (Fig. 1l; Figs. 28 y 29) que presentan tres tipos de escritura en el reverso(27):

 

COLONIA ERITREA
C.50

የብር አሥርያ
عــثـرريال

 

COLONIA ERITREA
L.1
የብር አታርያ
عــثرا ريا ل

COLONIA ERITREA
L.2
የብር አታርያ
اعـشـار ريا ل


En escritura latina el nombre de la Colonia Eritrea y el valor simplificado (C.50 = 50 céntimos; L.1 = una lira; L.2= dos liras), y en dos líneas, la superior en escritura etíope y la inferior en árabe, con el valor de la moneda (28).


Figura 29.-  Monedas con tres tipos de escritura de la colonia italiana de Eritrea; a: media lira; b: una lira y c: dos liras.

 

            Se emitieron también monedas de 5 liras (un tálero), que solamente presentan escritura latina en anverso y reverso.

 

 

XIV.- Monedas actuales de Singapur.

 

 

Figura 30.- Leyenda de la moneda de Singapur en cuatro idiomas: Malayo, Tamil, Inglés y Chino.

 

La península malaya era un punto clave en el comercio entre los chinos del este y los indios y árabes en el oeste, y durante la edad moderna la principal moneda era el real de a ocho español, preferida entre los comerciantes por su buena calidad de contenido en plata.

            En Singapur(29) durante el período colonial, el gobernador británico John Crawfurd declaró en 1823 como moneda legal el real de a ocho español, pero al incorporarse la colonia en 1826, junto con Malacca y Penang, a los denominados “Asentamientos del Estrecho”, bajo el control de la Compañía de las Indias Orientales se impusieron leyes para utilizar la rupia india como moneda oficial, a pesar de lo cual la mayor parte de las transacciones realizadas en Singapur se hacía utilizando los “dólares” españoles y mejicanos.

 

Figura 31.- Ubicación geográfica de Singapur.

 

            En 1965 se produjo la separación de Singapur de Malasia (Fig. 31) y el 12 de junio de 1967 se creó la Junta de Comisionados de Moneda (BCCS), autoridad monetaria que comenzó a fabricar la primera serie de monedas con motivos faunísticos y leyendas exclusivamente en inglés (Fig. 32). Esta serie se mantuvo desde 1967 hasta 1985(30).

 

Figura 32.- Monedas de Singapur de la primera serie (1967-1985).

 

            En 1985 se inicia la segunda serie en la que por una parte aparece el escudo de Singapur con la denominación del país en cuatro lenguas y tres tipos diferentes de escritura: la escritura latina para los nombre en inglés (Singapore) y malayo (Singapura), en escritura tamil (சிங்கப்பூர்), y en chino (新加坡), es decir en las cuatro lenguas oficiales del país (Fig. 1m; Fig. 30).

            Cambian también los motivos utilizados en el reverso de la moneda que pasan a ser florales:

-          En la moneda de 5 céntimos figuran tres hojas de la planta denominada “costilla de Adán” (Monstera deliciosa), oriunda de las selvas tropicales americanas, muy utilizada como planta ornamental, y que presenta frutos comestibles con sabor a piña.

-          En la de 10 céntimos aparecen tres flores del “jazmín estrella” (Jasminum multiflorum) oriundo de la India.

-          La moneda de 20 céntimos presenta una flor y dos hojas del arbusto tropical Calliandra surinamensis, oriundo de Sudamérica.

-          En la de 50 céntimos, podemos ver representadas dos flores, con sus hojas, del arbusto trepador ornamental “jazmín de Cuba” o “flor de mantequilla” de la especie Allamanda cathartica, nativa de Brasil.

-          Finalmente la moneda de un dólar presenta una flor de la “vinca de Madagascar” (Catharanthus roseus).

Esta segunda serie se emite desde 1985 hasta 2012, pero puede subdividirse en dos en función del tipo de escudo que aparece en el anverso. Al principio y hasta 1992 las monedas presentan un escudo más estilizado que sobrepasa la altura del león y tigre que lo sostienen levantado (Fig. 33a y Figs. 34a-f), pero en 1992 el comité asesor recomendó el uso del escudo oficial del país que fue adoptado en las monedas emitidas a partir de 1992 (Fig. 33b y Figs. 34g-l). También a partir del 2003 dejó de emitirse la moneda de un céntimo (Figs. 33a y 34g).

 

Figura 33.- Diferentes tipos de escudo en las monedas de la segunda serie.

 

La tercera serie de monedas, actualmente en circulación, comenzó a emitirse con cinco valores (5, 10, 20, 50 céntimos y un dólar) en junio de 2013 abandonando los motivos naturales (animales y plantas) y representando edificios emblemáticos como el Teatro de la Explanada en la moneda de cinco céntimos (Fig. 34m), bloques de viviendas públicas en las de diez céntimos (Fig.34n), el aeropuerto de Changi en la de veinte (Fig. 34o), el puerto de Singapur en la de cincuenta (Fig. 34p), con una gran innovación en la moneda de un dólar, que pasa a ser bimetálica con la figura de un merlión, animal fantástico mitad pez y mitad león creado en 1964 como logotipo del ministerio de turismo de Singapur, y un pequeño grabado con láser de la orquídea híbrida artificial “Miss Joaqim”, cruce entre una orquídea birmana y otra malaya (Fig. 34q).

 

Figura 34.- Monedas de Singapur; a-f: segunda serie con escudo “alto”; g-l: segunda serie con escudo “bajo”; m-q: tercera serie.

 

            Además de las monedas de circulación ordinaria, se han realizado numerosas emisiones conmemorativas, tanto con metales habituales como en oro y plata, e incluso policromadas. En todas estas monedas se mantiene el nombre de Singapur en los cuatro idiomas, siendo las únicas monedas que circulan en la actualidad que presentan tres tipos de escrituras diferentes, la latina y las escrituras tamil y china, reflejo de la multiculturalidad típica de este país asiático.

            La “pluriescritura” que presentan las monedas e Singapur tiene un importante matiz, diferente a la que hemos visto en las emisiones coloniales. Mientras en éstas últimas, las diferentes escrituras son utilizadas principalmente para designar el valor de la moneda, y que de esta forma las diferentes etnias que la utilizan -bajo la correspondiente administración colonial-, puedan identificarlas con facilidad, en el caso de Singapur lo que se señala con diferentes lenguas y escrituras es el nombre del país, es decir de la autoridad emisora.

 

XV.- Conclusiones:

 

            En primer lugar podemos ver que casi todas las monedas que presentan más de dos tipos diferentes de escritura, desde la Edad Antigua a la Contemporánea, pertenecen al continente asiático, y se concentran en el subcontinente indio o Asia meridional (Fig. 35). La excepción la constituyen las monedas africanas de la Colonia Italiana de Eritrea.

            Las dos emisiones más antiguas de este tipo se dan en las monedas de los sátrapas del noroeste de la India a comienzos del s. II d.C., y en las emitidas por los turcos heftalitas del s. VII d.C. en Afganistán, donde aparecen tres tipos de escritura debido a que conservan (a veces con las letras degeneradas) los caracteres de los tipos monetarios de los que derivan: indoescitas en el primer caso con escritura en griego, y sasánidas en el segundo con leyendas en pahlavi. Además de este tipo de escritura residual, incorporan los alfabetos brahmi y karosti en el primer caso, y brahmi y greco-bactriano en el segundo.

 

Figura 35.- Monedas con tres o más tipos de escritura.

 

Las monedas georgianas del s. XIII d.C., incorporan, además del alfabeto autóctono mjedruli, las escrituras árabe y perso-árabe, utilizadas en los territorios conquistados, y ya en época moderna, en el estado de Rakáin (en la actual Birmania) en el s. XVII d.C., además de la escritura autóctona arracanesa se incorporan en las monedas la perso-árabe y la bengalí, utilizadas por parte de la población de este reino.  

De forma casi simultánea, por una parte Krishnaraja Wadiyar III (s. XIX d.C.), tras asumir los británicos el control del estado en 1831, emite entre 1833 y 1943 en el reino de Mysore, monedas de 20 cash con leyendas en escritura kannada, latina y perso-árabe, mientras que más al norte, también aparecen tres tipos de escritura (bengalí, perso-árabe y gujarati) en las emisiones bengalís del emperador Mogol Shah Alam II (1759-1806), igualmente después de acogerse a la protección de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Poco más tarde, en la Bengala británica y entre 1831 y 1835, también se acuñaron dos tipos monetarios con cuatro escrituras, incorporando a las anteriores un texto en inglés.

Con estas emisiones se inicia una etapa de acuñaciones por parte de las autoridades coloniales británicas y holandesas, de monedas que utilizan simultáneamente varios alfabetos, primero en la India y posteriormente en Palestina, así como en territorio de las Indias Orientales Holandesas. También se producen en esta época las emisiones en Corea bajo dominio ruso y japonés, y fuera del continente asiático, en la Colonia Italiana de Eritrea.

Es en estos momentos cuando se da la mayor cantidad de emisiones de monedas con varios tipos de escrituras, llegándose al record en las monedas indias de “annas” (y sus múltiplos y divisores) de Eduardo VII, Jorge V y Jorge VI de Inglaterra acuñadas durante la primera mitad del s. XX, que presentan escrituras en cinco tipos diferentes de alfabetos.

En la actualidad las únicas monedas del mundo que presentan tres tipos de escritura (para los cuatro idiomas oficiales existentes en el país) son las que circulan desde 1985 en Singapur.

Podemos observar cómo estas singulares emisiones con “pluriescritura” proliferan cuando una autoridad extranjera (colonial) controla un vasto territorio en el que conviven distintas culturas, e impone un modelo monetario plurilingüe que pueda ser utilizado indistintamente por todas ellas. Este “plurilingüismo” suele afectar al reverso de la moneda, donde figura su valor facial, mientras que el anverso suele conservar el alfabeto y caracteres de la autoridad colonial emisora.

Esta diversidad de epigrafías en una misma moneda desaparece cuando cesa el control del estado sobre el territorio, y éste se descompone en diferentes patrones culturales, cada uno de los cuales emite nueva moneda en su lengua y escritura (salvo cuando las escrituras tradicionales autóctonas se latinizan)(31).

Un caso especialmente significativo es el de las monedas emitidas bajo el mandato británico de Palestina donde podemos ver juntas en la misma moneda las escrituras árabe y hebrea (además de la latina), circunstancia que en la actualidad sería impensable.

            Aparte de la disgregación, cuando las monedas plurilingües con varias escrituras desaparecen, puede darse el caso contrario, la agregación de diferentes países que utilizan distintas lenguas y alfabetos, y el caso más significativo es precisamente la Unión Europea, donde desde el año 2013 en los billetes de 5 a 200 euros ya figuran tres tipos de escritura, la latina, la griega y en alfabeto cirílico a partir de la entrada de Bulgaria en la UE (a pesar de que dicho país aún no se ha incorporado al euro y según las últimas previsiones lo hará en el 2022).

            Las monedas de euros (múltiplo de dos y divisores en céntimos) suelen presentar, salvo el caso de Chipre, un solo tipo de escritura, y tienden a ser “epigráficamente minimalistas”.

 

 

 

 

Nota sobre los tipos de escrituras citados:

 

الْعَرَبِيَّة

Árabe: El alfabeto árabe deriva del nabateo y sus primeras manifestaciones datan del siglo IV d.C. Es un alfabeto consonántico donde están ausentes las vocales, y en el período omeya se introdujeron en las letras puntos rojos para indicar las vocales (arriba = a, debajo = i, alineado = u). Es sistema actual de símbolos diacríticos se creó hacia el año 786 d.C.

<https://web.archive.org/web/20161126063704/http://www.ancientscripts.com/arabic.html (consulta 11/02/2019); <https://www.omniglot.com/writing/arabic.htm> (consulta 5/03/2019).

 

Arracanés (birmano): En el desarrollo de la escritura arracanesa se dan dos etapas, la primera influenciada por la escritura brahmi en el norte de la India. En una segunda fase, las letras del alfabeto  recibieron la influencia de la escritura pallava-kannada del sur de la India (Fig. 9).

U. Sandamuni, 2016 Origin and Development of Arkanese Script. 450 pp. Ed. Kolkata, India : Maha Bodhi Book Agency, 2016.

<https://www.omniglot.com/writing/arakanese.htm > (consulta 5/03/2019). 

 

Balinés: Escritura derivada de la Brahmi. Las inscripciones más antiguas datan del s. XI d.C., y aunque sigue vigente, cada vez es menos utilizado y su uso queda relegado a textos religiosos o infantiles, y aunque se sigue enseñando en algunas escuelas no se llega a practicar en la edad adulta (Fig. 20).

<https://omniglot.com/writing/balinese.htm> (consulta 10/02/2022). 

 

বাঙালি

Bengalí o Nagari oriental: Es una escritura derivada de la nagari que surgió al este del sur de Asia en el siglo XI d. C. y todavía se utiliza en Bangladesh para expresar por escrito el idioma bengalí. Se encuentra recogida en el traductor de Google.

<https://web.archive.org/web/20161204053420/http://www.ancientscripts.com/bengali.html> (consulta 11/02/2019);  <https://www.omniglot.com/writing/bengali.htm> (consulta 5/03/2019). 


Brahmi: La escritura brahmi, con un alfabeto silábico (Fig. 9), es una de las más importantes del mundo por su duración e influencia en otros tipos de escritura. Apareció en la India hacia el siglo V a.C., siendo el antepasado de los restantes tipos de escritura de Asia meridional.

<https://web.archive.org/web/20161204030632/http://www.ancientscripts.com/brahmi.html> (consulta 11/02/2019); <https://www.omniglot.com/writing/brahmi.htm> (consulta 5/03/2019). 

               

 Chino: La escritura china está formada por numerosos símbolos o logogramas (unos 3.000 en la escritura ordinaria y más de 10.000 en la erudita). Sus orígenes se remontan a los símbolos utilizados en los huesos oraculares entre el 1.500 y  el 1.000 a.C. Se encuentra recogida en el traductor de Google.

<https://web.archive.org/web/20161119073819/http://www.ancientscripts.com/chinese.html> (consulta 11/02/2019);  <https://www.omniglot.com/chinese/index.htm> (consulta 5/03/2019). 

 

한국어 / 조선

  Coreano: El sistema de escritura Coreano se comenzó a usar en el siglo VII d. C., como una modificación del chino. En 1443 d.C. el rey Sejong introdujo una reforma en la escritura, estableciéndose el sistema hangul mixto (alfabético y silábico) y actualmente utilizado en Corea del Norte. Se encuentra recogida en el traductor de Google.

 <https://web.archive.org/web/20161120235621/http://www.ancientscripts.com/korean.html> (consulta 5/03/2019).    <https://www.omniglot.com/writing/korean.htm> (consulta 5/03/2019). 

 

देवनागरी

 Devanagari: El término “Devanagari” está compuesto por las palabra “deva” que significa divinidad, y “nagari” que es ciudad. La denominación de la escritura hace referencia a su uso, tanto para textos sagrados como profanos. La escritura devanagari se utiliza para expresar, entre otros,  los idiomas hindi y sánscrito. Se encuentra recogida en el traductor de Google como “hindi”.

<https://web.archive.org/web/20161120140211/http://www.ancientscripts.com/devanagari.html (consulta 11/02/2019); <https://www.omniglot.com/writing/devanagari.htm> (consulta 5/03/2019). 

 

ፊደል

 Etíope: La escritura etíope o escritura etiópica es una escritura alfa-silábica que originalmente se desarrolló para escribir el idioma ge'ez, en el norte de la actual Etiopía. Se encuentra recogida en el traductor de Google como Amhárico.

 <https://www.omniglot.com/writing/ethiopic.htm> (consulta 5/03/2019);

https://web.archive.org/web/20161213104006/http://www.ancientscripts.com/ethiopic.html> (consulta 13/05/2019). 

 

Greco-Bactriana: Es una escritura griega degenerada, con la adición de la letra sho  (þ) utilizada para transcribir el sonido š (“xi” Ξξ y “psi” Ψψ no se utilizan porque sus sonidos no existen en bactriano). La lengua bactriana es la única de la familia iraní que se basa en el alfabeto griego.

 

ગુજરાત

 Gujarati: La escritura gujarati surgió como una variante del devanagari en el siglo XVI d.C., y se caracteriza por la ausencia de la barra horizontal superior presente en la escritura devanagari. Se utiliza en el estado de Gujarat, en el oeste de la India para escribir el idioma gujarati, y también se encuentra recogida en el traductor de Google.

<https://web.archive.org/web/20161219213353/http://www.ancientscripts.com/gujarati.html> (consulta 12/02/2019); <https://www.omniglot.com/writing/gujarati.htm> (consulta 5/03/2019). 

 

日本

 Japonés: La escritura japonesa, deriva de la escritura china y en la actualidad utiliza tres sistemas de escritura, el Kanji formado por caracteres chinos (unos 1000 caracteres), los silabarios Kana (Hiragana y Katakana), y el Romaji que es la representación en alfabeto latino.

El sistema de escritura japonés moderno usa una combinación de kanji logográfico y kana silábico, por este motivo la escritura más complicada del mundo. <https://www.omniglot.com/writing/japanese.htm> (consulta 5/03/2019). 

<https://web.archive.org/web/20161209071030/http://www.ancientscripts.com/japanese.html> (consulta 5/03/2019). 



Javanés (Carakan): Las escrituras javanesa y balinesa son descendientes de la escritura brahmi de la India y resultan las más ornamentadas y elaboradas de las diferentes escrituras del sudeste asiático (Fig. 20). En la actualidad los idiomas en los que se expresaban estas escrituras utilizan el alfabeto latino.

<https://web.archive.org/web/20161220001158/http://www.ancientscripts.com/javanese.html> (consulta 10/02/2019)

 

بهاس ملايو

Jawi (Malayo): Es un alfabeto derivado del árabe utilizado para escribir el idioma malayo. Actualmente ha sido desplazado por el alfabeto latino (denominado Rumi), y solamente se utiliza en contextos culturales y religiosos (Fig. 19).

<https://www.omniglot.com/writing/malay.htm> (consulta 5/03/2019). 

 

 

Latina: El alfabeto latino o romano es una adaptación del alfabeto etrusco que surgió en el s. VII a.C  Desde entonces ha tenido formas diferentes y se ha adaptado para escribir muchos otros idiomas.

<https://web.archive.org/web/20161214234228/http://www.ancientscripts.com/latin.html> (consulta 11/02/2019); <https://www.omniglot.com/writing/latin.htm> (consulta 5/03/2019). 

 

 

ಕನ್ನಡ ಲಿಪಿ

 Kannada: La escritura kannada pertenece a la familia brahmica, y se utiliza principalmente para escribir la lengua kannada, una de las lenguas dravidianas del sur de la India, especialmente en el estado de Karnataka.

<https://web.archive.org/web/20161125201228/http://www.ancientscripts.com/kannada.html> (consulta 12/02/2019); <https://web.archive.org/web/20161219235654/http://www.ancientscripts.com/old_kannada.html> (consulta 12/02/2019);  <https://www.omniglot.com/writing/kannada.htm> (consulta 5/03/2019). 

 

 

Karosti (Kharosthi): La escritura karosti fue contemporánea de la brahmi, surgiendo en el siglo III antes de nuestra Era al norte del moderno Pakistán y el este de Afganistan,  cuando los Kushans comenzaron a crear un vasto imperio que floreció al mismo tiempo que el romano en Europa, el Han en China, y los imperios de Partia en  Persia (Fig. 9). Hasta el siglo III d.C., los Kushans controlaron las rutas de las caravanas. a lo largo de la Ruta de la Seda, acuñando monedas de oro y difundiendo el budismo en China. En el siglo III d.C. el imperio se desintegró en pequeños reinos y la escritura karosti desapareció (Lawler, 2004: 33). Estructuralmente, el Karosti y el Brahmi son casi idénticos. Las "letras" en ambas escrituras representan una constante seguida por la vocal corta.

<https://web.archive.org/web/20161204021501/http://www.ancientscripts.com/kharosthi.html> (consulta 9/02/2019); <https://www.omniglot.com/writing/kharosthi.htm> (consulta 5/03/2019). 

 

 

ქართული ენა

 Mtavruli (Georgiano): La escritura asomtavruli va de izquierda a derecha, y de los tres tipos de escritura georgiana que existen (asomtavruli, auskhuri y mkhedruli), mientras  Mkhedruli es la escritura estandar del georgiano moderno, el asomtavruli aún se utiliza en textos religiosos. Aunque el alfabeto georgiano tiene una apariencia única y su origen continúa siendo un misterio, el orden de las letras se corresponde con las del alfabeto griego, con la excepción de las letras específicas de sonidos georgianos únicos, que van al final.

<https://web.archive.org/web/20161220000233/http://www.ancientscripts.com/georgian.html> (consulta 10/02/2019); <https://www.omniglot.com/writing/georgian.htm> (consulta 5/03/2019). 

 

Pahlavi: Es un tipo de escritura utilizado en el Medio Irán derivada del arameo, por lo que mantiene la dirección de escritura de derecha a izquierda. Fue utilizada en el Irán preislámico entre los siglos III a.C. y IX d.C. <https://web.archive.org/web/20161204071933/http://www.ancientscripts.com/pahlavi.html> (consulta 9/02/2019); <https://www.omniglot.com/writing/mpersian.htm> (consulta 5/03/2019). 

 

اردو

 Perso-árabe (Urdu): La escritura urdu se representa de derecha a izquierda y está basada en un alfabeto urdu de 40 letras, modificación del alfabeto perso-árabe, que a su vez deriva del árabe. Los idiomas urdu e hindi son en realidad variantes de un mismo idioma, y se pueden usar indistintamente los dos alfabetos para escribir en ambos idiomas. La utilización de un tipo de escritura está condicionada por la fe que profese el usuario, mientras los musulmanes utilizan el urdu, los hindúes emplean el devanagari. Se encuentra recogido en el traductor de Google.

<https://www.omniglot.com/writing/urdu.htm> (consulta 5/03/2019). 

 

తెలుగు

Telugu: La escritura telugu se utiliza para escribir el idioma del mismo nombre que se habla en el estado Andhra Pradesh, en el sur de India. Se encuentra recogida en el traductor de Google.

<https://web.archive.org/web/20161209071106/http://www.ancientscripts.com/telugu.html> (consulta 11/02/2019); <https://www.omniglot.com/writing/telugu.htm> (consulta 5/03/2019). 

 

Información sobre las lenguas que utilizan estas escrituras en:

 

<https://web.archive.org/web/20161120111100/http://www.ancientscripts.com/ws.html>  (consulta 9/02/2019); <https://mega.nz/?fbclid=IwAR2cOueSy90B8F0pJn1Wv2iOZPupzelXfJhBtHzPRU7ti12ZLi_fjhIuTXw#F!x4VG3DRL!lqecF4q2ywojGLE0O8cu4A> (consulta 9/05/2019). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas:

 

 

(1) Aquí encontramos una gran diferencia entre las monedas occidentales y las orientales fabricadas en China desde una época muy temprana mediante una técnica de fundición en moldes, donde en sus leyendas figura originalmente tan solo valor en peso teórico del metal que contienen (“ban liang”= medio tael; “wu zhu” = cinco zhu,...). 

 

(2) Algunos  ejemplos de monedas bilingües en la Antigüedad pueden verse en: Estarán (2016), y comentarios sobre monedas trilingües en:    <https://en.numista.com/forum/topic41183.html> (consulta: 10/04/2019).

Con respecto a la moneda ibérica, existen piezas bilingües de transición entre las epigrafías ibérica y latina, como las emisiones de semises de  Osicerda (bajo Aragón), los ases de KeLSE (Velilla del Ebro, Aragón), o los levantinos de KiLI y SAITi/SAETABIS, acuñados a mediados del s. I a.C. (Amela, 2005: 524), así como las correspondientes a la tercera emisión de la ceca cacereña de Tamusia, que presentan la misma cronología (Estarán, 2011: 592).

 

(3)  Calvet, 2013: 103, y <http://www.omniglot.com/writing/vietnamese.htm> (consulta 11/02/2019).

 

(4) También existen algunos raros ejemplares con la leyenda  BACIΛEOC X NAAOYHBAΓOY (Fishman, 2013, tipo 3.2).

 

(5) Información recogida de : <http://coinindia.com/galleries-kshaharatas.html; http://coinindia.com/galleries-chastana.html; http://coinindia.com/galleries-jayadaman.html; http://coinindia.com/galleries-rudradaman1.html

http://coinindia.com/galleries-damazada2.html; http://coinindia.com/galleries-rudrasimha1.html

http://coinindia.com/galleries-jivadaman.html; http://coinindia.com/galleries-rudrasena1.html

http://coinindia.com/galleries-satyadaman.html; http://coinindia.com/galleries-prithvisena.html

http://coinindia.com/galleries-damasena.html; http://coinindia.com/galleries-samghadaman.html

http://coinindia.com/galleries-damajadasri2.html; http://coinindia.com/galleries-viradaman.html

http://coinindia.com/galleries-yasodaman1.html; http://coinindia.com/galleries-vijayasena.html

http://coinindia.com/galleries-isvaradatta.html; http://coinindia.com/galleries-damajadasri3.html

http://coinindia.com/galleries-rudrasena2.html; http://coinindia.com/galleries-visvasimha.html

http://coinindia.com/galleries-bhartrdaman.html; http://coinindia.com/galleries-visvasena.html

http://coinindia.com/galleries-rudrasimha2.html; http://coinindia.com/galleries-yasodaman2.html

http://coinindia.com/galleries-rudrasena3.html; http://coinindia.com/galleries-simhasena.html

http://coinindia.com/galleries-rudrasena4.html; http://coinindia.com/galleries-rudrasimha3.html

http://coinindia.com/galleries-chandragupta2.html; http://coinindia.com/galleries-kumaragupta.html

http://coinindia.com/galleries-skandagupta.html>  (consulta 2/05/2019).

 

(6) Tipo descrito en “Online English-Georgian Catalogue of Georgian Numismatics”: <http://geonumismatics.tsu.ge/en/catalogue/types/?type=71> (consulta 6/03/2019).   

 

(7)  El reino de Mrauk-U existió como reino arakanés independiente durante tres siglos y medio (1429-1785 d.C.), aunque desde 1429 hasta 1531 fue un protectorado del sultanato de  Bengala, tras lo que prosperó gracias al asentamiento portugués en Chittagong. Este reino integró a una población multiétnica y fue también un importante centro de piratería y trata de esclavos, frecuentado por comerciantes árabes, portugueses, daneses y holandeses.

 

(8) Actualmente la moneda de Bangladesh, el Taka bangladesí, es la heredera de este antiguo tipo monetario.

 

(9) El elefante blanco era el símbolo de la realeza en  Nepal, Birmania y la India (Darvaee & Malekzadeh, 2017:64).

 

(10)  La Compañía de las Indias Orientales se estableció en la región de Bengala en 1633 donde se construyó el Fuerte William, creándose en 1715 la Presidencia de Bengala. El fuerte fue atacado en 1756 y conquistado por los bengalís,  reconquistándose  en enero de 1757. Como parte del tratado de paz firmado, la Compañía obtuvo el derecho a acuñar en su propia casa de moneda en Murshidabad, que comenzó sus emisiones en junio de 1757.

<http://materiaislamica.com/index.php/The_Black_Hole_of_Calcutta_%26_The_End_of_Islamic_Power_in_India_(1756%E2%80%941757) > (consulta 24/06/2019).   

 

(11) Datos sobre estas monedas: <https://en.numista.com/catalogue/pieces71764.html>; (consulta 10/02/2022).

 

(12)<http://atlasgyan.blogspot.com/2016/02/scripts-used-in-india.html> (consulta 4/04/2019). Realmente, contando variantes locales, en la actualidad se utilizan entre 86 y 88 formas distintas de escritura. Esta cifra contrasta notablemente con el reducido número utilizado actualmente en Europa, que se limita a cinco (latina, griega, cirílica, georgiana y armenia), a las que podríamos añadir las escrituras árabe y  mongol, utilizadas localmente. A nivel global, y como también ocurre con las lenguas, muchos tipos de escritura están en riesgo de desaparición:

<https://www.endangeredalphabets.net/?fbclid=IwAR1ceheDt3w5oNMoUNV6N1hvQ6s8wqJxKqbqwoEG_1FMRzU41lmWCu1DoCM>  (consulta 23/05/2019)

 

(13)  Mapa de : <http://www.cs.colostate.edu/~malaiya/scripts.html>  (consulta 1/04/2019) (Modificado).

 

(14) En 1908 se acuñaron pruebas de ½ anna que no llegaron a circular: <https://en.numista.com/catalogue/pieces20949.html>  (consulta 15/04/2019)

 

(15) Una curiosa anécdota, que pudo haber terminado en tragedia, fue que en las primeras emisiones de rupias de plata y sus divisores realizadas a nombre de Jorge V en 1911, la figura del elefante que aparece en el collar, tenía un diseño muy deficiente, con unas patas cortas y un hocico parecido al de un cerdo. Pronto estas monedas fueron bautizadas como “rupias de cerdo” (pig rupee) provocando la indignación de millones de indios musulmanes. A partir de las emisiones de 1912, el elefante aparece claramente representado con sus correspondientes colmillos y trompa, y las emisiones anteriores fueron en gran parte retiradas de la circulación. Como veremos después al tratar de las emisiones británicas en territorio palestino, las monedas con su simbología pueden desencadenar conflictos en territorios poblados por diferentes grupos culturales y religiosos.

 

(16) La información sobre emisiones procede de la base de datos “Numista”:

< https://en.numista.com/catalogue/index.php?r=British+India&p=20&x=0&y=0

https://en.numista.com/catalogue/index.php?r=British+India&p=21&x=0&y=0

https://en.numista.com/catalogue/index.php?r=British+India&p=22&x=0&y=0 > (consulta 15/04/2019).  

 

(17) La información sobre emisiones procede de la base de datos “Numista”: <https://en.numista.com/catalogue/pieces8472.html> (consulta 16/04/2019). 

 

(18) A diferencia de los “dólares comerciales” emitidos por Estados Unidos entre 1873 y 1885, al principio para su uso y distribución en China, pero que presentan todas las leyendas en inglés con caracteres latinos, y el país emisor (United States of America) junto con el valor de la moneda (Trade dollar), así como la ley o contenido en plata).

 

(19) En realidad para la época que consideramos (desde mediados del s. XIX al s. XX) podemos considerar indistintamente las denominaciones de Países Bajos, Nederland u Holanda.

 

(20) El escudo está formado por campo sembrado de billetes, con un león rampante llevando en la garra diestra una espada, y en la siniestra un manojo de siete flechas atadas con un lazo, símbolo de las siete provincias.       

 

(21) El término “gulden” es la denominación histórica en alemán y holandés para la moneda de oro, equivale a la palabra inglesa “guilder”.

 

(22) Información sobre emisiones de la base de datos “Numista”:

<https://en.numista.com/catalogue/netherland_east_indies-4.html

https://en.numista.com/catalogue/netherland_east_indies-5.html> (consulta 10/04/2019). 

 

(23) La incorporación de la abreviatura  de “Eretz Yisra’el”, “La Tierra de Israel” (ארץ ישראל) en las monedas acuñadas por los británicos en Palestina, tiene su explicación en la denominada “Declaración de Balfour”, una carta enviada el 2 de noviembre de 1917 por el secretario de asuntos exteriores británico Arthur James Balfour a Lord Lionel Walter Rothschild, de la Federación Sionista de Inglaterra, donde expresa que el Gobierno de su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de una nación para el pueblo judío. Esta declaración serviría para que el 24 de julio de 1922 el control del territorio de Palestina fuera asignado por la Liga de las Naciones a Gran Bretaña (Berlin, 2005: 6).

 

(24) Información sobre emisiones en Berlin (2005) y base de datos “Numista”: <https://en.numista.com/catalogue/index.php?mode=simplifie&p=1&l=&r=palestine+&e=&d=&ca=3&no=&i=&v=&m=&a=&t=&dg=&w=&u=&f=&g=&tb=y&tc=y&tn=y&tp=y&tt=y&te=y&cat=y> (consulta 5/04/2019). 

 

(25) Recientemente se han fabricado en China reproducciones de la moneda de 2 Mils de 1947 que se pueden adquirir a menos de dos euros la unidad, y como suele ocurrir con muchos billetes raros y valiosos, se han producido numerosas reproducciones de los billetes de 500 milésimas y una, cinco, diez, cincuenta y cien libras palestinas –que también presentan los tres tipos de escritura-, a veces de buena calidad, y que ocasionalmente pueden introducirse en el mercado como auténticos.

 

(26) Información extraída de la base de datos Numista: <https://en.numista.com/catalogue/korea-3.html#c_korea6418>;  <https://en.numista.com/catalogue/korea-4.html>;

<https://en.numista.com/catalogue/korea-5.html> (consulta 20/05/2019).  

 

(27) Información extraída de la base de datos Numista:  

<https://en.numista.com/catalogue/index.php?mode=simplifie&p=1&l=&r=eritrea+italian&e=&d=&ca=3&no=&i=&v=&m=&a=&t=&dg=&w=&u=&f=&g=&tb=y&tc=y&cat=y> (consulta 20/05/2019).    

 

(28) Información extraída de la base de datos Numista:  <https://en.numista.com/catalogue/index.php?r=italian+eritrea&p=1&x=0&y=0> (consulta 20/05/2019).    

 

(29) El término de Singapur deriva del vocablo malayo “singapura” que literalmente significa “ciudad de los leones”, si bien en esta zona no han existido nunca estos felinos, y sí sus parientes los tigres.    

 

(30) En este período de tiempo las monedas experimentaron algunos cambios en su composición, por ejemplo la de un céntimo (Fig. 31a) se acuñó en bronce de 1967 a 1976 y en acero revestido de cobre entre 1976 y 1985, o la de cinco céntimos (Fig. 31b) acuñada en cuproníquel entre 1967 y 1980 y en acero revestido de cuproníquel entre 1980 y 1983.   

<http://www.mas.gov.sg/Currency/Circulation-Currency/Coins.aspx> (consulta 3/04/2019). 

<https://en.numista.com/catalogue/singapour-1.html> (consulta 3/04/2019). 

 

(31).Este patrón de comportamiento recuerda el que experimentan algunos ecosistemas como el intermareal rocoso. En presencia de especies “cobertoras” (canopy species), como las algas fucáceas y laminariáceas en Galicia, las especies subordinadas (Cladostephus spongiosum (Hudson) C.Agardh 1817 y    Halopteris scoparia (Linnaeus) Sauvageau 1904), presentan patrones de sobredispersión, pero cuando las especies cobertoras están ausentes (p. ej. en el intermareal de la costa vasca), las especies se segregan y agrupan, formando horizontes y ocupando cada una su nuevo nicho ecológico (Ibáñez, 1985).

 

 

 

 

Bibliografía:

 

Abuselidze, G. (2018). Monetary System of Georgia in XI-XII centuries and its Effect on Economic Activity. Munich Personal RePEc Archive. MPRA Paper Nº. 84011, posted 22 January 2018: 10 pp. <https://mpra.ub.uni-muenchen.de/84011/> (consulta 11/05/2019). 

 

Amela, L. (2005). Las amonedaciones tardías de la Celtiberia (50-30 a.C.). Acta Palaeohispanica IX (5), pp. 523-538.

 

Berlin, H.M. (2005). The Coins and Banknotes of Palestine Under the British Mandate, 1927-1947. Ed. McFarland & Co Inc. Jefferson (USA): 170 pp.

 

Bondada, G. (2015). The Role of Monetary Networks in the Trade between India and the Roman Empire. South Asia Chronicle 5, pp. 400-427.

 

Bud, G. (2014). Evidence for Cultural Influence and Trade in the Coinage of the Western Kshatrapas. Berkeley Undergraduate Journal of Classics, 3(1). Retrieved from <https://escholarship.org/uc/item/4hf6h077> (consulta 7/05/2019). 

 

Calvet, L.J. (3013). Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días. Ed. Austral, Barcelona: 263 pp.

 

Daryaee, T. & Malekzadeh S. (2017). “The White Elephant: Notions of Kingship and Zoroastrian Demonology” En  A. Patel & T. Daryaee (eds.) India and Iran in the Longue Durée, pp. 61-74. Ancient Iran Series Vol. III Irvine, California. <https://tourajdaryaee.com/wp-content/uploads/Notions_of_Kingship_and_Zoroastrian_Dem-1.pdf > (consulta:

10/05/2019)

 

Estarán, M.J. (2011). La emisión bilingüe de Tamusia.  XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid, pp. 585-598.

 

Estarán, M.J. (2016). Epigrafía bilingüe del Occidente romano: el latín y las lenguas locales en las inscripciones bilingües y mixtas. Prensas de la Univ. De Zaragoza: 759 pp.

 

Fishman, A. (2013). The Silver Coinage of the Western Satraps in India (50-400 AD). CreateSpace Indep. Publ. Platform: 392 pp.

 

Hai Habibi, A. (1967). A short History of Afghanistan. Hist. Soc. Afghanistan, Kabul: 216 pp.

 

Ibáñez, M. (1985). Consideraciones generales sobre los ecosistemas de sustrato duro intermareal de la costa vasca. Lurralde 8: 108‑112.

<http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur08/08iba/iba08.htm>

 

Kagan, D. (1982). The Dates of the Earliest Coins. American Journal of Archaeology

86 (3), pp. 343-360.

 

Kurbanov, A. (2010). The Hephthalites. Archeological and Historical Analysis. PhD Thesis, Free University, Berlin: 305 pp.

<https://refubium.fu-berlin.de/bitstream/handle/fub188/8366/01_Text.pdf?sequence=1&isAllowed=y

> < https://refubium.fu-berlin.de/bitstream/handle/fub188/8366/02_Illustrations.pdf?sequence=2&isAllowed=y > (consulta 5/06/2019). 

 

Lawler, A. (2004). The Slow Deaths of Writing. Science. 305 (5680), pp. 30-33.

 

Mitchiner, M. (1977). Oriental coins and their values. The World of Islam. Rawkins Publ. London: 512 pp.

 

Olaya Montero, N. (2012-2014). En torno a la adscripción lingüística de los heftalitas. Faventia 34-36, pp. 249-266.

 

Paghava. I. (2012)  "The first Arabic coinage of Georgian monarchs: rediscovering the Specie of Davit IV the Builder (1089-1125), King of Kings and Sword of Messiah". En B. Callegher & A. D'Ottone: The 3rd Simone Assemani Symposium on Islamic Coins, pp. 330-261. EUT Edizioni Università di Trieste. <http://hdl.handle.net/10077/8712> (consulta 8/05/2019). 

 

Paghava, I. & V. Novák (2013). Georgian coins in the collection of the National Museum-Náprstek Museum in Prague. Annals of the Náprstek Museum 34(2), pp. 41-82.

 

Schaps, D. (2010). The Invention of Coinage and the Monetization of Ancient Greece. University of Michigan Press: 312 pp.

 

Singh, U. (2009). History of Ancient and Early Medieval India: From the Stone Age to the 12th Century. Ed. Pearson, New Delhi: 704 pp. 

 

Skinner, M.C. (2012). Urbanization and Interactions in the Early Historic Deccan: The Sātavāhana, Western Kṣatrapa, and Ikṣvāku Dynasties. Thesis for the degree of Master of Arts Univ. Washington: 77 pp.

<https://digital.lib.washington.edu/researchworks/bitstream/handle/1773/20628/Skinner_washington_0250O_10511.pdf;sequence=1> (consulta 7/05/2019). 

 

Thierry, F., (1997). Une monnaie sino-sogdienne trilingue de Boukhara, Bulletin de la Société Française de Numismatique: pp. 144-150.

 

Turner, J.P. & J. Cribb. (1996). “Numismatic Evidence from the Roman Trade with Ancient India.” En J. Reade (ed.). The Indian Ocean in Antiquity, pp. 309-319. London & New York, 524 pp.

 

Yegar, M. (2002). Between Integration and Secession: The Muslim Communities of the Southern Philippines, Southern Thailand, and Western Burma/Myanmar. Lexington Books. Lanham (Md., USA): 482 pp.

 

 

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario