Mostrando entradas con la etiqueta Cumas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cumas. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2016

Dos casos de depredación entre animales marinos en las antiguas acuñaciones griegas (Cumas y Accragas).

Dos casos de depredación entre animales marinos en las antiguas acuñaciones griegas (Cumas y Acragas). Artículo publicado en “Abissalia” 1 (1987, ISSN 0214-0268) pp. 21-22.

Miguel Ibáñez Artica.

            Las representaciones faunísticas son particularmente abundantes en la iconografía griega, donde alcanzan una gran perfección; y es en las primitivas acuñaciones donde aparecen gran cantidad de animales, tanto imaginarios (tritones, serpientes marinas…) como reales, y dentro de estas últimos, tanto marinos como terrestres.

            Con respecto a la fauna marina que aparece en las primitivas monedas griegas son varios los animales que encontramos representados (mejillón, concha de peregrino, murícidos, sepias, pulpos, camarones, cangrejos y peces) (Ibáñez, 1982 (1987)).

            Aunque podemos encontrar varias especies animales representadas en una misma moneda, es más raro encontrarlos relacionados entre sí, y esto es lo que ocurre en las dos monedas que presentamos.

            La primera es una estátera eubéa de plata de 8,4 gramos de peso (Robinson, 1971) en cuyo anverso figura la diosa Atenea con casco corintio y la leyenda KUN AION, y en el reverso un cangrejo sujetando a un mejillón en actitud de comérselo (Figura 1).


Figura 1.- Estátera de Cumas, c. 480 a.C.

            La ciudad de Cumas, situada en la costa de Campania en la Italia Meridional (Magna Grecia) fue una primitiva factoría griega desde el siglo X a.C., y es donde según la tradición, llegó Eneas tras el desastre de la guerra de Troya.

            Es sin embargo en el siglo octavo antes de nuestra Era cuando, colonizada por los Eubeos, alcanza su máxima prosperidad.

            Las primeras monedas fueron acuñadas hacia el año 490 a.C. por Aristodemo Malacos (“el afeminado”) quien apoyó a los romanos contra los etruscos que querían restablecer la dinastía de los Tarquinos en Roma. Hacia el 458 Aristodemo es depuesto por la Aristocracia de la ciudad que apoya al tirano Hierón de Siracusa en su lucha contra los Etruscos.

            La victoria en el 474 de Hierón, libra a los habitantes de Cumas de la amenaza etrusca, pero otros pueblos vecinos se ciernen sobre la ciudad que finalmente es capturada por los Samnitas en el año 423 a.C.

            En las monedas acuñadas por esta ciudad figura en el anverso una cara femenina, identificada con la ninfa Cumas (Babelon, 1907) o con Sibila (Poole, 1873), o bien con la diosa Atenea con casco corintio (más raramente el casco sólo o una cabeza de león).

            En el reverso figura un mejillón (Mytilus galloprovincialis), a veces acompañado de otras representaciones (ratón, arco, punta de lanza, grano de trigo, delfines, serpiente marina…).

            El mejillón, animal que caracteriza las monedas de Cumas, fue sin duda una importante fuente económica en la ciudad y debía de ser importante la producción de este molusco (¿tal vez cultivado?) en los lagos salinos próximos a la ciudad (Fusaro, Licola, Lucrina).

            La moneda aquí representada fue acuñada hacia el año 480 a.C. y resulta extraña, ya que normalmente la figura que acompaña al mejillón es de menor tamaño y en este caso se trata de una representación donde ambos animales están relacionados (el cangrejo sujeta al mejillón con sus pinzas. ¿Pudo deberse esta escena a una plaga de cangrejos que asolaron los ricos bancos de mejillón? ¿Se trata de alguna alusión indirecta a los turbulentos acontecimientos que se produjeron durante la deposición de Aristodemo o la amenaza que vivió la ciudad proveniente de sus vecinos Etruscos?

            Tal vez nunca sabremos la respuesta, pero sí parece claro que tal representación, aislada en el contexto numismático, no debió ser casual.


            La segunda moneda representada es un Hemilitron de bronce de 22 gramos de peso acuñado en la ciudad siciliana de Acragas (Agrigento) entre el 425 y el 406 a.V.

            La ciudad de Acragas en el sur de la Isla fue colonizada hacia el 528 a.C. por los Dorios venidos de Gela y Rodas que seguían las rutas “minóicas” tradicionales (Bayet, 1930).

            Falaris, cruel tirano de Acragas (565-549) embelleció la ciudad construyendo un famoso templo dedicado a Zeus; precisamente el águila que figura en los anversos de las monedas acuñadas en Acragas representa al dios Zeus Atabyros de los Rodios. Este águila a veces lleva una liebre entre sus garras (la liebre aparece en las monedas de la vecina ciudad de Messana) o como en el presente caso un atún (símbolo utilizado frecuentemente por los fenicios, precisamente es abundante en las ciudades ibéricas de Gades, Sexi y Abdera).

            El cangrejo hace alusión al nombre de la ciudad, y si bien parece corresponder a  la especie fluvial Pomaton fluviatile (Delorme & Roux, 1987), abundante en los ríos Hypsas (Drago) y Acragas (San Biasio) que se unen cerca de la ciudad, posteriormente la figura degenera y en unos casos se parece al cangrejo de mar Pachygrapsus marmoratus, mientras en otros adopta formas difíciles de identificar.

            La moneda (Figura 2) presenta el reverso rodeado de seis glóbulos o puntos (indicadores del valor de seis uncias), un caracol marino y un pulpo, encima el cangrejo que lleva en su pinza izquierda un “gusano” (posiblemente poliqueto) interpretado por varios autores como una “angula” (Poole, 1876, Sear, 1978).



Figura 2.- Hemilitron de Akragas, 425-406 a.C.

            En este caso no cabe pensar en una interpretación oculta y la representación que se nos ofrece es una simple y sencilla depredación.

            Hemos visto como en las acuñaciones griegas, y más concretamente del sur de Italia y Sicilia, encontramos casos excepcionales donde se ven acciones depredadoras en animales marinos (cangrejo-mejillón en Cumas y cangrejo-poliqueto en Acragas). Estas representaciones de depredación son frecuentes en animales terrestres (león-toro, águila-liebre…) y presentan un contenido simbólico. En el presente caso la figura que aparece en la moneda de Cumas podría tener un cierto significado.

Bibliografía:

Babelon, E. (1907). Traité des Monnaies Grecques et Romaines (2e part, T.1): 1670 pp.
Bayet, J. (1930). La Sicile Greque. Les Belles Letres: 56 pp.
Delorme, J. & Ch. Roux (1987). Guide illustré de la Faune aquatique dans l’art Grec. A.P.D.C.A.: 175 pp.
Ibáñez, M. (1982(1987)). La fauna marina en las antiguas acuñaciones griegas. III Simposio Ibérico de Estudios del Bentos Marino, Pontevedra 4-8 octubre 1982: pp. 43-50.
Poole, R.S. (1873). A catalogue of the Greek coins in the British Museum: Italy: 432 pp.
Poole, R.S. (1876). Ibid: Sicily: 292 pp.
Robinson, E.S.G. (1971). A catalogue of the Calouste Gulbenkian collection of Greek Coins. F.C. Gulbenkian: 136 pp.

Sear, D.R. (1978). Greek Coins and their values (V.I: Europe). R. Stockwell Ltd.: 317 pp.

miércoles, 15 de junio de 2016

La fauna marina bentónica en las antiguas acuñaciones griegas.

La fauna marina bentónica en las antiguas acuñaciones griegas. Artículo publicado en: Actas del III Simposio Ibérico de estudios del Bentos Marino (II). Pontevedra, 4-7 octubre 1982 (Cuad. Marisq. Publ. Téc. 11: pp. 43-50. 1987).

Miguel Ibáñez Artica.




Summary: The Marine Benthic Fauna in the Old Greek Coinage. Amongst the motives that appear in old greek coin, several that refer to benthic marine animals appear. In many occasions these animals can be considered al the town’s symbol (mussel in Kyme, crab in Akragas, etc.).

Resumen:  Entre los motivos que figuran en las antiguas monedas griegas, aparecen varios que hacen referencia a animales bentónicos marinos. En muchas ocasiones estos animales pueden considerarse como el símbolo de la ciudad (el mejillón en Cumé o el cangrejo en Acragas, etc.)

            Los diferentes tipos de dibujos que aparecen en las monedas antiguas de Grecia ofrecen una gran diversidad. Entre los siglos VII y II antes de nuestra Era se calcula que acuñaron monedas cerca de 1400 ciudades y 500 jefes de estado, como resultado de la diversificación y creación de nuevas colonias más o menos independientes que por medio de emisiones monetarias pretendieron reafirmar su autonomía e individualidad. Así, de algunas ciudades solamente tenemos noticias de su existencia (a veces efímera) a través de los registros numismáticos.

            Los tipos o motivos son muy variados, muchas veces religiosos o heráldicos (de la nobleza ateniense del siglo VI a.C.) o que representan las riquezas económicas de la ciudad y su entorno.

            Así pues, abordaremos en forma resumida los principales tipos de animales bentónicos que aparecen en las monedas de Grecia antigua y su zona de influencia.

1.- Mejillón (Mytilus galloprovincialis).

            Las acuñaciones donde aparece la figura del mejillón pertenecen a Kymai (= Cumas) en Campania, colonia cálcida fundada en el 750 a.C. y a la que la tradición considera la colonia griega más antigua de Italia. Hacia el 490 a.C. (período arcaico) aparecen las primera monedas con la figura del mejillón, si bien las acuñaciones más variadas (Figuras 1-7) se realizan entre el 480 y el 423 a.C. En el 423 a.C. la ciudad fue capturada por los samnitas.

            El mismo motivo aparece en una moneda de Allife (población en el interior de Campania), datada entre el 400 y el 350 a.C.

            También encontramos esta figura en época más tardía (hacia el 306 a.C.) en monedas de Grinion (Eólida, en el Asia Menor).

            Este detalle resulta interesante, ya que aporta una nueva prueba de la participación eólida en la fundación de Cumas en Italia (en Eólida existe otra ciudad llamada Cumes) y tras su destrucción y pasados más de 100 años reaparece la figura del mejillón en Asia Menor.

2.- Concha de peregrino (Pecten jacobeus).

            La representación numismática más antigua aparece en Quicicos (Misia, Asia Menor, a orillas del Mármara) entre el 600 y el 550 a.C.

            Este motivo aparece frecuentemente en Calabria, concretamente en Taras (Tarentum), colonia espartana fundada en el 708 a.C. y ocupada por Roma en el 272 antes de nuestra Era.

            Las acuñaciones más antiguas de esta ciudad donde se representa este animal se remontan al 510-500 a.C., en general aparece en el anverso o reverso de la moneda como figura acompañante y en pequeño tamaño. En las acuñaciones tardías en bronce, aparece en el anverso como figura principal, como en la Figura 8 de Graxa que data del 200 a.C.; La Figura 9 representa un sextante romano de Venusia (la ciudad fue capturada y colonizada por Roma en el 292 a.C.), y la Figura 10 corresponde a Taras y fue acuñada entre el 300 y el 228 a.C.

            También aparece la concha de peregrino en acuñaciones de Himera (Sicilia) entre el 520 y 493 a.C., y en Siracusa (Sicilia) entre el 357 y 344 a.C.

            En España también encontramos este motivo en época tardía en las monedas ibéricas de la ceca Arse-Sagunto entre el 150 y 94 a.C., y en cuadrantes de Augusto de la misma población (Figuras 11 y 12).


Figura 1.- Cumas, Campania, Italia, 480-423 a.C., Didracma. Ag. MBC 1-2; S-288.
Figura 2.- Cumas, Campania, Italia, 480-423 a.C., Óbolo. Ag. MBC 1-17.
Figura 3.- Cumas, Campania, Italia, 480-423 a.C., Óbolo. Ag. MBC 1-18; S-291.
Figura 4.- Cumas, Campania, Italia, 480-423 a.C., Didracma. Ag. MBC 1-4.
Figura 5.- Cumas, Campania, Italia, 480-423 a.C., Didracma. Ag. MBC 1-8.
Figura 6.- Cumas, Campania, Italia, 480-423 a.C., Didracma. Ag. MBC 1-9.
Figura 7.- Cumas, Campania, Italia, 480-423 a.C., Didracma. Ag. MBC 1-10; S-290.
Figura 8.- Graxa, Calabria, Italia, 200 a.C., ½ semis (?). B. MBC 1 (p. 222)-8; S-602.
Figura 9.- Venusia, Apulia, Italia, s. III a.C., Sextante. B. BMC 1-9.
Figura 10.- Taras, Calabria, Italia, 300-228 a.C., Medio semis (?). B. BMC-479; S-608.
Figura 11.- Arsé-Sagunto, España, 130-80 a.C., Semis. B. AB-289.
Figura 12.- Arsé-Sagunto, España, 130-80 a.C., Cuadrante. B. AB-290.
Figura 13.- Segesta, Sicilia, 415-409 a.C., Dracma. Ag. MBC 2-35.


3.- Gasterópodos.

            Aparecen figuras de caracoles en Panormos (Sicilia) entre el 415 y 405 a.C. y entre el 405 y 380 a.C. (Figura 13), así como un Murex en Leucas (Acarnania) entre el 500 y el 430 a.C., y en Acragas (Sicilia) entre el 425 y 406 (Figura 27)

            El caracol suele figurar frecuentemente en pequeño tamaño acompañando a la figura principal en muchas acuñaciones griegas y romanas, y probablemente representa en estos casos un símbolo de la emisión monetaria.

4.- Sepia (Sepia officinalis).

            Eesta interesante y original representación aparece en Coresia (Ceos, frente a la costa de Ática) entre el 500 y 480 a.C. (Figura 14) y entre el 480 y 460 a.C. (Figura 15).

5.- Pulpo (Octopus vulgaris).

            El pulpo ha sido un importante motivo decorativo en la cultura micénica y las representaciones de este animal en la cerámica alcanzan su máximo esplendor en el Heládico reciente etapa B (entre 1300 y 1200 a.C.) en Micenas, con variadas formas que se van esquematizando y estilizando progresivamente hasta convertirse en motivos geométricos.

            Las acuñaciones más antiguas con la figura de este animal corresponden a Chipre en el siglo VI a.C.; también aparece este motivo en Eretria, ciudad de Eubea destruida por los persas en el 490 a.C. (Figura 16) y unas acuñaciones muy similares en Dicaia (Macedonia) entre el 475 y el 450 (Figura 18). (Posiblemente tras la destrucción de Eretria, algún maestro acuñador pasó a Dicaia donde introdujo este tipo de moneda).

            Aparecen también pulpos en ciudades de Sicilia como Mesana (entre el 430 y 390 a,C.) y Siracusa (entre el 475 y 450 a.C.) y en Italia en Populonia (Etruria) en los siglos IV y III a.C. (Figura 17)

6.- Camarón (Palaemon sp.).

            El camarón aparece en acuñaciones púnicas de Solus (Sicilia) en el siglo V antes de nuestra Era y también en Catana (Sicilia) entre el 413 y 404 a.C. (Figura 20).

7.- Cangrejos (Carcinus sp. y Pachygrapsus sp.).

            En el siglo V a.C. aparecen unas curiosas monedas de bronce en forma característica con la figura de un cangrejo (Figura 21) o de una pinza (Figura 19) en Acragas (= Agrigento, Sicilia), ciudad que adquirió gran importancia en el siglo V a.C.; saqueada por lo los cartagineses en el 406 a.C., la ciudad fue sometida a Roma en el 210 a.C.



Figura 14.- Coresia, Keos, I. Cicladas, 500-480 a.C., Estátera. Ag. MBC 9-48; S-3051.
Figura 15.- Coresia, Keos, I. Cicladas, 500-480 a.C., Estátera. Ag. MBC 9-49; S-3082.
Figura 16.- Eretria, Eubea, Grecia central, 510-490 a.C., Tetradracma. Ag. MBC 8-21; S-1821.
Figura 17.- Populonia, Etruria, Italia, s. IV-III a.C., Didracma. Ag. MBC 1-4.
Figura 18.- Dicaia, Macedonia, N. Grecia, 475-450 a.C., Didracma. Ag. S-1403.
Figura 19.- Acragas, Sicilia, s. V a.C., Uncia. B. MBC 1 (p. 24)-6; S-1021.
Figura 20.- Catana, Sicilia, 413-404 a.C., Tetradracma. Ag. MBC 2-34.
Figura 21.- Acragas, Sicilia, s. V a.C., Trias. B. MBC 1 (p. 24)-3; S-1020.
Figura 22.- Acragas, Sicilia, 472-420 a.C., Tetradracma. Ag. MBC 2-38; S-741.
Figura 23.- Acragas, Sicilia, 510- 472 a.C., Didracma. Ag. MBC 2-4; S-708.
Figura 24.- Acragas, Sicilia, 413-406 a.C., Dracma. Ag. MBC 2-62.
Figura 25.- Motia, Sicilia cartaginesa, 405-397 a.C., Didracma. Ag. MBC 2 (p.244)-8; S-870.
Figura 26.- Motia, Sicilia cartaginesa, 405-397 a.C., Tetradracma. Ag. MBC 2 (p.243)-2; S-868.


            En esta ciudad se acuñaron tetradracmas, didracmas, dracmas y hemidracmas con la figura del cangrejo desde el año 510 hasta el 287 a.C. También en Himera, Eryx, y Motya (Sicilia cartaginesa) se acuña frecuentemente este tipo (Figuras 25 y 26), cuyo arte va degenerando y en ocasiones las protuberancias del caparazón  se convierten en un rostro humano (Figura 24).

            La figura representada suele corresponder a Carcinus sp. o más probablemente al cangrejo dulceacuícola Potamus fluviatilis, con rasgos más o menos reales (normalmente las acuñaciones más antiguas presentan mayor fidelidad y en las posteriores el arte va degenerando progresivamente por imitación), pero en un didracma de Acragas del período arcaico (510-472 a.C.) el crustáceo representado es Pachygrapsus sp. (Figura 23).

            Hay que señalar también una curiosa e interesante acuñación en bronce de la misma ciudad datada entre el 425 y 406 a.C., donde además de una caracola y un pulpo, aparece un cangrejo devorando un poliqueto (Figura 27).

            También son numerosas las representaciones de esta figura en la isla de Cos (Asia Menor) entre el 480 y el 190 a.C.

8.- Peces.

            En cuanto a la fauna ictiológica (a excepción de las especies pelágicas como los túnidos) cabe destacar una interesante moneda romana consular, probablemente del siglo I antes de nuestra Era y atribuida a Cayi Proculeyo, amigo de Augusto, donde aparece una raya. Estas acuñaciones pertenecen a la isla de Corcira (Grecia) (1).

Ya en el Mar Negro encontramos el esturión en una acuñación en bronce del siglo IV a.C. en Panticapea (Tracia) (Figura 29).    .

La figura más llamativa corresponde a una escorpena (Scorpaena sp.) que aparece en un tetradracma de Acragas datado entre el 420 y 413 a.C., donde esta figura va acompañada de un cangrejo, un caracol y una concha de peregrino (Figura 28). Es curioso señalar cómo en este caso, en una sola moneda, aparecen representadas cuatro especies de animales bentónicos diferentes.


Figura 27.- Acragas, Sicilia, 425-406 a.C., Hemilitron. B. MBC 2-86; S-1022.
Figura 28.- Acragas, Sicilia, 420-413 a.C.,Tetradracma. Ag. MBC 2-59; S-747.
Figura 29.- Pantikapaion, Tracia, N. Grecia, s.IV a.C. (?). B. MBC 3-20; S-1700.
Figura 30.- Corcira, Illiria, s. I a.C., Semis. B. C 135-1.


Conclusiones:

            Como conclusiones podemos señalar que en la numismática helénica, tan variada en motivos, las especies marinas bentónicas se encuentran bien representadas y en muchos casos son exclusivas de algunas ciudades como la sepia en Coresia o el mejillón en Cumas, o bien aparecen en varias ciudades (pulpo y cangrejo).

            En general, el mayor número de acuñaciones con motivos de animales bentónicos lo encontramos en Sicilia y en Italia, lo cual se corresponde con las representaciones de figuras realistas relacionadas con el mundo marino en la cerámica, que tiene su máximo esplendor en la Italia meridional (Apulia, Campania y Lucania) en los siglos IV y III antes de nuestra Era, tras la ruina y declive de los talleres de Atenas a partir del año 404 a.C.

            Es importante señalar el carácter totémico original de estas representaciones animalísticas que en una fase posterior se divinizan (Sepia = Apolo, etc.).


Figura 31.- Distribución geográfica de las principales acuñaciones griegas con motivos de animales marinos bentónicos.


ABREVIATURAS:

Ag: Plata
B: Bronce o cobre.
AB: Álvarez Burgos, F., (1979). Catálogo general de la Moneda Hispánica. J. Vico, Madrid, 248 pp.
C: Cohen, H. (1875). Descripción general de las monedas de la República Romana. Cayón, Madrid, 1976, 357 pp.
MBC: A Catalogue of the greek coins in the British Museum:
                V. 1: Italy, Londres 1873.
                V. 2: Sicily, Londres, 1876.
                V. 3: Thrace, Londres, 1877.
                V. 8: Central Greece, Londres, 1884.
                V. 9: Crete and the Aegean Islands, Londres 1886.
S: Sears, D. (1978, 1979), Greek coins and their values. V. I: Europe. Seaby Publ. 1978, London, 316 pp. V. II: Asia and North Africa. Seaby Publ. 1979, London, 446 pp.



(1)   Sobre estas emisiones, un artículo reciente: Amela, L., 2012. La curiosa emisión de C. Proculeyo en Cefalonia. Omni 5: pp. 44-49.