jueves, 1 de noviembre de 2018

El "Kwele", una moneda tradicional en la antigua Guinea Española.


El “Kwele”, una moneda tradicional en la antigua Guinea Española. Artículo publicado en: Eco Filatélico y Numismático 74(1272) (Abril 2018): pp. 45-47.

Miguel Ibáñez Artica.

            Entre las diferentes formas de dinero primitivo que fueron utilizadas como moneda en el África subsahariana antes y durante la colonización, las hay de muy diversos tipos(1), en unos casos son de naturaleza orgánica (semillas vegetales, rafia, conchas, pelos, colmillos, etc.) y otras veces son de origen mineral, especialmente metálicas, elaboradas en hierro o cobre.

Dentro de esta premoneda africana, el grupo más numeroso y diversificado está constituido por una serie de variados objetos metálicos (mayoritariamente de hierro), entre los que podríamos establecer cuatro familias principales, a: adornos; b: utensilios como azadas y cencerros; c: armas, y d: varillas o lingotes. Frecuentemente se produce una sinécdoque, es decir, los utensilios necesarios para la vida cotidiana (instrumentos agrícolas, armas de caza...) acaban representando el valor del trabajo realizado con ellos, convirtiéndose de esta forma en “moneda”. En un segundo proceso estos instrumentos se transforman, pierden su función original, y quedan reducidos a monedas única y exclusivamente (Figura 1).


Figura 1.- Algunas monedas de hierro africanas.
 a: Sengese”, cuchillo arrojadizo de hierro. Chad, Camerún. Pueblo Matakam;  b:Liganda” (hierro). República Democrática del Congo. Zona de  Kisahghani. Pueblo Topoke; c: Likonga” (hierro), variante de la anterior de los pueblos Lokele y Olombo (Congo); d: Zong” (hierro). Gabón. Pueblo Kwele. “Moneda mariposa” de hierro; e:  Penique Ogoja”, “Iyawa”, “Efufy” o “Yakaro” (hierro). Nigeria, República Democrática del Congo. Pueblos Akiuju, Nkun y Munshi; f:  Oshele”, “Woshele” o “Shongo” (hierro).República Democrática del Congo. Entre los ríos Kasai y Sankuru. Pueblos Nkutshu, Bankutu, Zande y Bushongo; g: Pinga”. Cuchillo arrojadizo (hierro). República Democrática del Congo, Sudán y República Centroafricana. Pueblo Zande; h:Mgulu”, “M’boutou”. Cuchillo de verdugo de hierro. República Democrática del Congo. Pueblos Nagala y Ngombe; i:Ngindza” (hierro). República Democrática del Congo, República Centroafricana. Pueblos Bubu y Nzakkara; j:M’bili ngbaka” (moneda de los Ngbaka) (hierro). República Democrática del Congo- República Centroafricana. Pueblo Ngbaka; k:Kul”, cuchillo arrojadizo de hierro. Chad. Pueblo Ngama; l: “Suu” Moneda escudo de hierro. Camerún. Pueblo Mambilla; m: Mapuka”, lámina de hierro con apéndices. República Democrática del Congo Pueblo Mangbetu; .n:Peniques Kissi”, “Gitzi” o “Kilindi” (hierro). Liberia y Sierra Leona. Pueblo Kissi; o: Shoka” Azada de hierro del pueblo Zande. República Democrática del Congo, República Centroafricana, Sudán; p: Lokongo”, “Guindja” o “Moneda azada” (hierro). República Democrática del Congo. Pueblo Ngabandi; q: Ikonga”, punta de lanza decorada (hierro). República Democrática del Congo; r:Shoka”. República Democrática del Congo. Pueblos Lokele y Olombo; s: Dikonga” Punta de lanza (hierro). República Democrática del Congo. Pueblos Tetela, Mbole y Nkutshu; t: Kundja” e “Iwenga” (hierro). República Democrática del Congo. Pueblo Nkutshu; u: “Sombe”, Costa de Marfil.Pueblo Baule; v:  Bikie”, lámina de hierro. Gabón, Camerún. Pueblo Fang; x: “Moneda murciélago” de hierro. Camerún. Pueblo Mambila; y: Trombasc”. Cuchillo ritual de hierro con mango de madera, marfil o metal. República Democrática del Congo, Sudán. Pueblo Mangbetu; z: Lámina de hierro, moneda en distrito Dutsi. Nigeria.

            Antes de centrarnos en las monedas primitivas de la zona del Golfo de Guinea, conviene señalar que las divisiones administrativas de los países africanos, son fruto de un burocrático proceso cartográfico de descolonización, donde las fronteras se trazaron con regla y tiralíneas sobre la mesa de un despacho, y no se corresponden en absoluto con las zonas geográficas habitadas por las diferentes etnias y culturas (Figura 2). Así por ejemplo en Nigeria existen 516 lenguas vivas pertenecientes a las familias Hausa, Igbo y Yoruba. Esta “patchiness” o heterogeneidad cultural dentro de un mismo país ha sido motivo de numerosos conflictos y guerras civiles en épocas recientes en diferentes regiones del continente africano.



Figura 2.- Países y grupos étnicos en la región del Golfo de Guinea.

            Con respecto a la antigua Guinea Española, todavía en la actualidad se hablan varias lenguas autóctonas diferentes, y además del Fang que es la principal, también se utilizan el Bubi, el Benga, el Batanga, el Yasa, el Seki, el Kwasio y el Belengue, lo cual da un reflejo de la pluriculturalidad en un país que cuenta con una población de apenas un millón doscientos mil habitantes (menos que la ciudad de Barcelona).

            Hasta comienzos del siglo veinte, fueron varias las “premonedas” utilizadas en la zona, y además de algunas conchas, las monedas principales, conocidas como “Kuele” o “Kwele” tienen el aspecto de pequeñas flechas de hierro o varillas con una expansión en un extremo, y se utilizaban individualmente, o más frecuentemente en grupos o puñados de 5, 10, 30 o 100 piezas (Figura 3).

            Estas monedas tenían una especial relevancia en el “nsoa” o “nswa” de los Fang que consiste en un pago de la familia del novio a la de la novia, en lo que se conoce como “brideprice” o “dinero de la novia”. El origen de esta dote inversa reside en que en las culturas “primitivas” la mujer es un apreciado elemento de mano de obra, que el clan pierde cuando se casa y va a vivir con otro clan (el del marido), así pues hay que compensar esta perdida y para ello se utilizaron primero las monedas tradicionales o “Kwele” y después, durante la colonización las pesetas españolas. Una nsoa a finales de la segunda década del siglo veinte incluía hasta 10.000 bikuele, equivalentes a 400 ntets,  o paquetes de 100 ekuele, es decir, unos 160 kilos de hierro (Martino Martín, 2016)(2).



Figura 3.- Principales monedas de hierro en la zona de Guinea Ecuatorial según Guyer (1986)(3).

            En las recientes excavaciones arqueológicas realizadas en la región de Guinea Ecuatorial se han hallado objetos de hierro utilizados como moneda hace casi dos mil años, y tal como señala González Ruibal: “los mismos artefactos (ekuele) fueron utilizados en las transacciones matrimoniales por los descendientes de aquellos comunidades entre el siglo XVI y mediados del siglo XX..... La moneda de hierro no es un mero reflejo de una tradición cultural: ha tenido un papel activo en estabilizar y prevenir su transformación radical. Sin el ekuele, la relación entre riqueza, parentesco y matrimonio habría sido menos sólida”.(4)

            En África precolonial las premonedas no solo tuvieron un papel económico, también sirvieron para estructurar y mantener la reproducción social. Esta función ya se ha perdido en el continente africano y las monedas tradicionales han dejado de utilizarse, sin embargo su presencia aún pervive en remotas regiones de Oceanía.
 
En el año 1975 se produjo una curiosa coincidencia, mientras en Papúa-Nueva Guinea, tras su independencia, se creó una nueva moneda, la “kina”, con sus divisores en “toea”, nombres que recibían las monedas-concha tradicionales en la zona, en las mismas fechas, a miles de kilómetros de distancia en Guinea Ecuatorial, se creó también una nueva moneda, el “ekwele” o “ekuele”, recuperando también la denominación de la moneda tradicional, que sustituyó a la peseta guineana en circulación desde la independencia de la colonia en 1968. Esta moneda, que pervivió hasta 1985 en que fue sustituida por el franco CFA, presenta la figura de la primitiva moneda de hierro de donde deriva su denominación en los billetes emitidos con diferentes valores (Figura 4).


Figura 4.- Billetes guineanos de Ekueles y Bipkweles.

Notas:

(1) Ibáñez, M., 2002. La moneda africana, antes y durante la colonización (I). Crónica Numismática 13(140): 42-46. http://numisarchives.blogspot.com.es/2014/08/la-moneda-africana-antes-y-durante-la.html

(2) Martino Martín, E., 2016.  Nsoa (“dote”), dinero, deuda y peonaje: cómo el parentesco Fang tejió y destejió la economía colonial de la Guinea Española. ENDOXA nº 37: pp. 337-361.


(3) Guyer, J. I., 1986. Indigenous Currencies and the History of Marriage Payments. A Case Study from Cameroon. Cahiers d'études africaines, vol. 26, n°104: pp. 577-610.  

(4) González Ruibal, A., 2013. Reclaiming Archaeology. Beyond the Tropes of Modernity. Ed. Routledge. Archaeological Orientations: 392 pp.






No hay comentarios:

Publicar un comentario