viernes, 1 de junio de 2018

Manillas y calderos utilizados como moneda en el siglo XVI para el comercio de esclavos africanos.


Manillas y calderos utilizados como moneda en el siglo XVI para el comercio de esclavos africanos. Artículo publicado en: Eco Filatélico y Numismático 60(1125) (Diciembre 2004): pp. 48-49.

Miguel Ibáñez Artica.


Entre finales de los años 80 y comienzos de los 90, tuvieron lugar en la bahía de Guetaria (Costa vasca, N. de España), una serie de prospecciones submarinas, dirigidas por Dª Ana Benito, de la Sociedad Científica Aranzadi de San Sebastián, que dieron como fruto la recuperación de un abundante material(1), entre el que destaca un numeroso conjunto de lingotes de cobre, manillas de latón y algunos calderos.

La datación del yacimiento arqueológico se ha realizado a partir de los elementos encontrados (dos monedas, una siciliana de Alfonso V de Aragón del s. XV y un ceitil de Manuel I de Portugal, armas y utillaje), y especialmente a partir de la información de los archivos: un documento de Felipe II fechado en 1587, indica cómo, 63 años atrás, en la bahía de Guetaria había naufragado un navío flamenco cargado de mercancías, señalando incluso que gran parte de la misma había podido ser recuperada (3 quintales y 69 libras de argollas de latón....). Según estos datos podemos fechar el naufragio hacia 1524 (dos años después de que el marino guetariano Juan Sebastián Elcano completara su periplo de dar la vuelta al mundo).


Figura 1.-  Antiguo grabado del castillo de Mina en el Golfo de Guinea.

En esta época, la estación portuguesa de San Jorge de Mina en la costa africana, importaba desde Amberes unas 150.000 manillas al año (Fig. 1). Conocemos también que mientras su precio en Amberes era de 10 reis por cada manilla, la cifra se incrementaba hasta 120 reis en la estación de San Jorge de Mina debido a los riesgos del peligroso viaje, y en 1518 un solo barco llegó a transportar 13.000 manillas. Sin embargo, la mejor fuente de información procede de unos años posteriores, cuando la corona portuguesa realizó un contrato trianual con Cristoff Fugger a finales de 1547. En este documento, se establece el envío de 6.750 quintales de manillas destinadas al comercio de San Jorge de Mina y 750 quintales para el resto de Guinea. Estas manillas, denominadas “tacoais”, pesaban entre los 284 gramos (las destinadas a la estación de San Jorge de Mina) y los 241 gr. (las destinadas al resto de Guinea). El contrato no sólo especifica la importación de manillas, también se utilizan con idéntico fin los orinales, cazuelas y cuencos de barbero (Fig. 2).


Figura 2.- A comienzos del s. XVI, una esclava y su hijo, podían adquirirse por cuatro manillas y una bacina de barbero.

A partir de estos datos, podemos determinar que las manillas encontradas en Getaria se corresponden con el tipo denominado “tacoais”, vigente durante la primera mitad del s. XVI, su peso de 306 gramos es ligeramente menor que el que se señala hacia 1513 (de 312 gr.) y algo mayor que lo estipulado en el contrato de 1547 anteriormente citado.
Las manillas encontradas en Guetaria presentan unas características diferentes a las de los tipos publicados por Johanson en 1967,  falta en ellas el ensanchamiento de su zona terminal, que confiere a la mayoría de las manillas europeas un inconfundible aspecto. En los ejemplares hallados en el pecio de Getaria, el diámetro va aumentando progresiva y gradualmente hacia el extremo. Su diámetro en la zona media de 12 mm. se aproxima al observado en la manilla “mkoporo”, si bien el cociente entre el diámetro de la zona terminal y la zona media es de 1,86, muy similar al valor que presenta el tipo “popo” (Fig. 3). Por este motivo estas manillas habían sido identificadas como de tipo “popo primitivo”. Su composición metalográfica es muy sencilla: siete partes de cobre, dos de cinc y una de plomo, mientras en tipos más modernos (atoni, onoudu y popo), aparece menor proporción de cobre y cinc y más cantidad de plomo (el cobre y plomo oscilan entre un 30 y un 50%), con cantidades significativas de  estaño y arsénico, elementos ausentes en las manillas de Guetaria.


Figura 3.- Diferentes tipos de manillas europeas utilizadas en el comercio africano.

Con respecto a los calderos, utilizados también como moneda, para el período comprendido entre 1504 y 1531, de todo el latón y cobre facturado a la estación de Mina, un 81% lo fue en forma de manillas y el resto en forma de diferentes tipos de calderos. Probablemente los encontrados en Guetaria se corresponden con los tipos usados como moneda, se transportaban en conjuntos de tres en tres, el exterior de mayor tamaño, con un diámetro de 348 mm. y un peso de 1.220 gramos, el intermedio con 315 mm. y 960 gramos y el más pequeño con un diámetro de 268 mm. y un peso de 760 gramos.


Figura 4.- Antiguo grabado, a la derecha imagen de la ensenada de Guetaria donde acaeció el naufragio.

El naufragio de Guetaria no es un acontecimiento excepcional (Fig. 4), encontramos otro muy similar y bien documentado ocurrido el 19 de enero de 1527 frente a la costa de Gunwalloe en Cornwall (S. de Inglaterra), se trataba en este caso del barco “San Antonio”, una carraca portuguesa que transportaba lingotes de cobre y plata, calderos y otros recipientes, tejidos, armaduras y diferentes piezas no especificadas. En este cargamento cabe destacar una partida de 2.100 bacinas de barbero, probablemente destinadas también al comercio africano(2).

Notas:

(1) Benito, A. & M. Ibáñez (2005). “Premonedas” portuguesas destinadas al comercio del oro en la costa africana en el siglo XVI: estudio de las “manillas” y calderos hallados en un pecio de Guetaria (Guipúzcoa). Gaceta Numismática 157: pp. 63-81.

(2) Chynoweth, J. (1968) The wreck of the St. Anthony. J. Roy. Inst. Cornwall 4/5 (4).

Anexos

II.- Benito, A. & M. Ibáñez (2005). “Premonedas” portuguesas destinadas al comercio del oro en la costa africana en el siglo XVI: estudio de las “manillas” y calderos hallados en un pecio de Guetaria (Guipúzcoa). Gaceta Numismática 157: pp. 63-81.



























III.- Ibáñez, M., (2005). Portuguese “tacoais” manillas and pots from the XVI Century used as money for the African trade. Der Primitivgeldsammler 26(1): 9-14.













No hay comentarios:

Publicar un comentario