viernes, 1 de agosto de 2025

Las emisiones monetarias fabricadas con moldes II: China

 

Las emisiones monetarias fabricadas con moldes II: China.  Artículo publicado en: Eco Filatélico y Numismático 81 (1350) (Mayo, 2025): pp. 45-49.

 

Miguel Ibáñez Artica





            Si bien la producción de monedas fabricadas mediante fusión de metal en moldes, resulta anecdótica en Occidente frente a las elaboradas por acuñación (“a martillo” o con prensas), en el lejano Oriente, especialmente en China y países cercanos, desde finales del siglo doce antes de nuestra Era hasta el pasado siglo veinte, los objetos de bronce con función monetaria, ya sean redondos con aspecto de moneda y denominados genéricamente “cash”(1) (Fig. 1), o con la forma de diversos utensilios (palas, cuchillos...), se fabricaron siempre bajo el proceso de fundición en moldes. Así pues, prácticamente toda la numismática de China y países cercanos (Corea, Vietnam, Japón, estados Sogdianos) se fundamenta en monedas fabricadas por fusión del metal en moldes.

            Por otra parte, la convencional división en Edades Históricas (Antigua, Media, Moderna y Contemporánea) no resulta aplicable a algunas civilizaciones como la China, donde la Historia se divide en períodos y dinastías, desde el mitológico Periodo de los Tres Augustos y Cinco Emperadores (2852-2070 a. C.), hasta la Dinastía Qing (1644- 1912 d. C.) o el posterior período de la República china.


Figura 1. a: Primera moneda redonda con orificio cuadrado, China, Dinastía Zhou, Estado de Qi, 300-220 a.C.; b:  Última moneda fabricada por fusión del metal en moldes, dinastía Nguyễn bajo protectorado francés, Vietnam, 1945 d.C. En el reverso el valor de la moneda 十文 (thập văn = 10 van). A pesar de que estas dos monedas presentan similitudes en su forma y aspecto, están distanciadas por un período de tiempo de más de dos mil años; c: Un ciudadano chino transportando 13.500 monedas en ristras en el año 1917.

 

            Durante este prolongado período de tiempo que abarca más de tres milenios, podemos diferenciar varias fases a efectos numismáticos, una primera que dura más de mil años, y que se inicia a finales de la dinastía Shang (c. 1200 a.C.), donde entre las élites de la sociedad circulan como moneda de prestigio las conchas de cauris y sus imitaciones, hasta que finalmente a finales del período conocido como de los “Reinos Combatientes” (c. 200 a.C.) algunas de estas imitaciones, denominadas “cara de fantasma” (Fig. 2j), pasan a convertirse en una moneda popular utilizada habitualmente por todos los ciudadanos en sus relaciones comerciales.

            En una segunda fase se utilizan objetos con forma de herramientas miniaturizadas (palas, azadas o cuchillos) que surgen en diferentes lugares de China bajo la dinastía Zhou Occidental (1046-771 a.C.). Durante el período de los Reinos Combatientes (476-221 a.C.), aparecen las primeras monedas redondas, al principio con un orificio central redondo (圜錢, huánqián), que circularon simultáneamente con las monedas pala y cuchillo.

            La tercera fase comienza en el año 221 a.C. cuando  el rey de los Qin  funda una nueva dinastía adoptando el título de “Huángdi” (皇帝) que podemos traducir como "emperador". A partir de este momento todos los monarcas chinos posteriores utilizarán esta denominación, abandonando la denominación de "reyes" ( wáng).

El nuevo emperador se hizo llamar Shǐ Huángdì (始皇帝("primer emperador"). y con él surge, por primera vez en la historia, un estado chino fuerte, centralizado y unido. Las primeras medidas adoptadas fueron la unificación de la escritura,  pesas, medidas y también las monedas, eliminado las formas anteriores e introduciendo una moneda de cobre redonda con un orificio cuadrado en el centro, el “Ban Liang” (medio tael), tipo que se mantendrá hasta el siglo XX. Según la tradición, la forma que adopta la moneda simboliza el cielo (circulo) y en su centro la Tierra (representada por un cuadrado). 


Figura 2.- Conchas de cauri y sus imitaciones (Dinastía Zhou 1121-771 a.C.).

a: Conchas de Monetaria moneta modernas; b: Cauries; c: Imitaciones en hueso; c’: Cauris de hueso teñidos de óxido de cobre procedente de los recipientes de bronce donde se almacenaban estas piezas; d y f: Imitaciones en jade; e: Imitaciones en piedra cuarcita; g: Imitación en plomo; h: Imitaciones en bronce; i: Imitación en bronce con recubrimiento de oro; j: Imitaciones “cara de fantasma”; k: Imitaciones en arcilla para uso funerario; l y m: “Árboles de fundición” de imitaciones de cauris de bronce.

 

Los primeros objetos documentados con función monetaria en China son las pequeñas conchas de un caracolillo denominado Cauri (Monetaria moneta) (Fig. 2a), que ya aparecen mencionados en los huesos oraculares y en las vasijas de bronce de finales de la dinastía Shang (1600-1046 a.C.) en el siglo doce antes de nuestra Era, y el uso monetario de estos caracolillos se prolonga durante la dinastía Zhou del oeste, entre 1.121 y el 771 a.C., es decir mucho antes de la “invención” de la moneda metálica en el reino de Lidia en Asia Menor (Fig. 2b).

            La creciente demanda de cauris como medio de pago tuvo como consecuencia que hacia mediados del siglo décimo antes de nuestra Era comenzaran a fabricarse imitaciones de conchas elaboradas en hueso (Fig. 2c), piedra (Fig. 2e), jade (Fig. 2f), nácar o metales como el plomo (Fig. 2g) y bronce (Figs. 2h y j). Estas reproducciones de caracolillos en bronce se remontan al siglo once antes de nuestra Era, y en la provincia de Shanxi se han hallado moldes de arcilla fragmentados utilizados para fabricar estas imitaciones en bronce, que presentan un canal central ramificado que conecta los distintos moldes individuales dispuestos en dos columnas a ambos lados del canal central (Fig. 2m). Las posteriores imitaciones de cauris en bronce “yibi” conocidas por los numismáticos como “nariz de hormiga” o “cara de fantasma” (Fig. 2j), fueron la principal moneda de Chu () siendo corrientes a partir de finales del período de los “Reinos Combatientes” (480-221 a.C.), hasta ese momento seguían utilizándose los cauris verdaderos. Así pues podemos considerar que las imitaciones en plomo (Fig. 2g) o bronce (Fig. 2h) son en realidad las monedas metálicas más antiguas de la humanidad, adelantándose en varias centurias a las primeras emisiones lidias de monedas griegas, acuñadas a finales del siglo séptimo antes de nuestra Era.

            Aparte de los cauris y sus imitaciones, a finales del segundo milenio antes de nuestra Era surgen unos nuevos instrumentos monetarios basados en algunas herramientas como palas, azadas o cuchillos, fabricados en moldes(2).

Respecto a las denominadas “monedas pala” (Fig. 3a), en un yacimiento arqueológico ubicado en Guanzhuang, una antigua ciudad china del este de la provincia de Henan, datado por radiocarbono en una antigüedad de 640-550 a.C., se ha descubierto la primera fábrica de monedas de la historia, en la que hace 2600 años se producían masivamente mediante moldes, monedas de bronce con forma de pala(3) . 

               


Figura 3.- Monedas chinas con formas irregulares.

a1-4: Monedas pala, Dinastía Zhou (1045-256 a.C.); a5-7: Monedas pala, Wang Mang (9-23 d.C.); b1: Molde para fabricar la Moneda cuchillo tipo Ch’i; b2: Moneda cuchillo con la inscripción “CH’I FA HUO” (Moneda autorizada de Ch’i) (400-220 a.C.); b3: Diferentes tipos de monedas cuchillo; c: Moneda puente; d: Moneda pez; e: Moneda campanilla; f: Moneda alabarda; g: Puntas de flecha utilizadas como moneda.

 

Las “moneda pala” más antiguas, de mango hueco, suelen tener un tamaño grande y un peso comprendido entre los 30 y 40 gramos, sin inscripciones o con indicaciones de unidades de peso (Fig. 3a1 y 3a2), mientras que las más modernas, con puntas agudas o rectas, llevan inscripciones y su peso se reduce hasta los 6 gramos (Fig. 3a4). Estas monedas reproducen en miniatura los instrumentos de uso agrícola de la época. También en las “moneda cuchillo” encontramos piezas más grandes (Fig. 3b1 y 3b2) y otras más pequeñas de diferentes formas (Fig. 3b3).

            Aunque entre el 350 y el 220 a.C. ya se habían emitido las primeras monedas redondas, generalmente con un pequeño orificio central circular, e incluso en el estado de Yan entre el 300 y el 220 a.C. con un agujero cuadrado, es a partir del 221 a.C. cuando el emperador  Shǐ Huángdì introduce la moneda denominada “Ban Liang” (Fig. 4a,b) que en el año 118 a.C. es sustituida por un nuevo tipo denominado “Wuzhu”  (cinco “zhu”, unidad de peso de unos 0,66 gramos), fácilmente reconocible por llevar la palabra “Wu” a la derecha del orificio y “Zhu” a la izquierda, (Fig. 3c), que comenzaron a emitirse en el año 118 a.C., estimándose que se fabricaron casi treinta mil millones de monedas de este tipo, solamente durante la dinastía de los Han occidentales (206 a.C.- 9 d.C.). Su uso se prolongó hasta el año 621 d.C. cuando fueron reemplazadas por nuevos tipos monetarios (“bao”) emitidos durante la dinastía Tang (621-906 d.C.) (Fig. 6d). 

            El orificio central que presenta la moneda china tradicional tiene como función el facilitar su almacenamiento y transporte. Las monedas se ensartaban en hileras en largas cuerdas tras ser fabricadas, y de esta forma podían ser cómodamente transportadas (Fig. 1c) y posteriormente almacenadas en depósitos.


Figura 4.- Monedas “Ban liang” y “Wu zhu” (378-118 a.C. y 118 a.C.-618 d.C.).

a: Molde para fabricar monedas “Ban liang”; b1: Primeras emisiones de monedas “Bang liang”, siglo IV a.C., 11,6 g; b2: Últimas monedas “Ban liang”, período de los Reinos combatientes (476-221 a.C.); c1 y c2: Moldes para fabricar monedas “Wu zhu”; d: Tesorillo de monedas “Wu zhu”; e: Molde matriz de btonce; f: Molde para fabricar cuatro monedas Wuzhu;  g: Conjunto de cuatro monedas “Wu zhu” unidas recién salidas del molde; h: Cien semillas de mijo con un peso de un Zhou; i: Moneda “Ban liang” de arcilla para uso funerario (31,5 mm, 6,5 g); j: Moneda “Wu zhu” de arcilla para uso funerario (29 mm, 4,6 g).

            Durante el prolongado período de circulación de la moneda “Wu zhu”, se produjo un pequeño paréntesis entre los años 9 y 23 de nuestra Era, cuando el emperador Wang Man reintrodujo las antiguas monedas con forma de azada (Fig. 5b) o cuchillo, en este caso denominadas también “monedas llave” (Fig. 5c)(4). Tras su derrocamiento en el año 23 se recuperó la tradicional moneda “Wu zhu”, y este tipo monetario se fabricó durante 739 años siendo el tipo monetario que ha pervivido durante más tiempo en el mundo y solamente en los primeros 123 años de su existencia se emitieron  unos veintiocho mil millones de estas monedas, con una media de casi 230 millones de piezas al año, siendo probablemente el tipo monetario del que se han fabricado más ejemplares en el Mundo.

 

Figura 5.- Moldes de monedas del emperador Wang Mang (9-23 d.C.).

a: Moneda y molde en positivo de Da Quan Wu Shi; b: Moldes de moneda Da Bu Huang Quian (1000); b’: Moneda de este tipo; c: Molde en positivo de la “moneda llave” Qui Dao Wu Bai y moneda de ese tipo; c’: Dos “monedas llave” unidas tras salir del molde..

 

Como referencia, en la época en que circuló la moneda “wu zhu”, un campesino podía ganar 150 monedas al mes y un comerciante unas dos mil. El término “Wu zhu” (五銖), literalmente significa “5 zhu”, y un zhu es el peso de cien semillas de mijo, unidad de referencia para ponderales en la antigua China (Fig. 4f).

 

Como ocurrió con su antecesora el “ban liang”, también el “wu zhu” fue perdiendo peso progresivamente, hasta que en agosto del año 621 d.C., el emperador Gao Zu de la dinastía Tang instauró un nuevo tipo monetario incluyendo las palabras “tong bao” (通寶), términos que equivalen a “moneda circulante” y que figurará en las monedas durante los sucesivos reinados hasta época reciente. El Kaiyuan Tongbao fue la primera moneda que utilizó la inscripción tōng bǎo (通寶) y una referencia al reinado o época en vez de una inscripción basada en el peso de la moneda, como en las anteriores monedas “ban liang” y “wu zhu”.

 

Como referencia, en la época en que circuló la moneda “wu zhu”, un campesino podía ganar 150 monedas al mes y un comerciante unas dos mil. El término “Wu zhu” (五銖), literalmente significa “5 zhu”, y un zhu es el peso de cien semillas de mijo, unidad de referencia para ponderales en la antigua China (Fig. 4f).

 

            Ocasionalmente se producen hallazgos de cientos, miles o incluso millones de monedas almacenadas (48 toneladas de monedas de hierro del período de la dinastía Song del Norte halladas el año 2000 cerca de Cangzhou en la provincia de Hebei, dos millones de monedas Wuzhu de la dinastía Han, con un peso de diez toneladas, halladas en 2015 en Nanchang, provincia de Jiangxi, etc...), y además de monedas fabricadas con bronce, en ocasiones también se hicieron en plomo (Figs. 6a y b) o hierro (Fig. 6c) o zinc, y excepcionalmente en oro o plata. También encontramos en yacimientos funerarios imitaciones de diferentes tipos monetarios elaborados en arcilla (Figs. 4h e i).

 

 

Figura 6.- Monedas de plomo, a: tipo “Ban liang” (350-180 a.C.), b y b’: tipo “Quian Heng Zhog Bao” (900-971 d.C.); c: Moneda de hierro tipo “Chien-yuang chung-pao” (758-762 d.C.); d: Tesorillo de monedas “Kai yuang tong bao” de la dinastía Tang (618-907 d.C.)

 

La moneda china tradicional, se fabricó mediante el proceso de fundición del metal y vertido posterior en moldes (Fig. 7). Estos moldes que pueden adoptar distintas formas (cuadrados, rectangulares...) solían elaborarse partiendo de una matriz o patrón en positivo (Fig. 4e), que aplicada sobre las láminas de arcilla blanda dejaba en ellas la impronta en negativo de las monedas a acuñar (Fig. 4f). En los hallazgos realizados en antiguas fábricas de monedas chinas suelen aparecer fragmentados tanto los moldes utilizados (Figs. 3b1, 4a, 4c, 4f, 5b) como las matrices (Figs. 4e, 5a y c), presentando generalmente estas últimas un mejor estado de conservación.


Figura 7.- Proceso de fabricación de moneda en  moldes verticales representado en un mural del Museo Nacional Numismático de Beijín.

 

            Una última consideración, las monedas chinas tradicionales fabricadas en moldes, no llevan representaciones iconográficas, y se limitan a presentar “letras” (en realidad logogramas), cifras o algunas marcas(5). Por este motivo una de las principales características en su sistematización es en función del tipo de escritura que presentan, como la escritura del “gran sello” de las primeras emisiones, del “pequeño sello” (Fig. 5a), la “clerical” (Fig. 6d), la “regular”, la “manchú”, etc...(6). Contando además de las diferentes escrituras chinas, las correspondientes a zonas vecinas que imitaron el tipo monetario del “cash” (moneda redonda fundida con orificio cuadrado en el centro), podemos contabilizar más de una treintena de escrituras diferentes en este tipo monetario (tibetana, uigur, katakana, hiragana, sogdiana, javanesa, balinesa, árabe...).

 

Notas:

 

 (1)    El término “cash” se aplica a la moneda oriental redonda con un orificio cuadrado en su interior, por generalización se utiliza también con el significado de “dinero en efectivo”.

(2). Resulta interesante comprobar que los objetos premonetarios suelen basarse bien sea en elementos ornamentales, como sería el caso de los cauris y otras conchas de animales marinos, y también en herramientas utilitarias (cuchillos, lanzas, palas...), como pude comprobarse bien en la premoneda africana.

(3)    Zhao, H., et al., 2021. Radiocarbon-dating an early minting site: the emergence of standardised coinage in China. Antiquity, 95 (383): pp. 1161-1178.

(4) Las monedas de un Emperador socialista del siglo primero de nuestra Era. Eco Filatélico y Numismático 69(1216) (Marzo 2013): pp. 42-43, y Las reformas monetarias del Emperador Wang Mang. Eco Filatélico y Numismático 69(1223) (Noviembre 2013): pp. 49-50. 

(5) En algunos amuletos con aspecto monetiforme suelen figurar imágenes de animales, generalmente relacionados con el horóscopo chino, e incluso representaciones de contenido erótico.

(6) Los principales tipos de escritura china son:

Jiaguwen: Aparece en los huesos oraculares (1500 al 1000 a.C.)-

Dazhuan: O escritura del Gran sello, aparece en vasos de bronce y en las primeras monedas (1100 al 700 a.C.).

Xiaozhuan: O escritura del Sello menor. Utilizada en la Dinastía Qin (221 a 207 a.C.). Antepasada directa de la escritura actual.

Lishu: O escritura  clerical o burocrática. Utilizada durante las dinastías Qin y Han (del 221 a.C. al 220 d.C.).

Kaishu o escritura estandar. Es la llamada escritura tradicional usada todavía en Hong Kong.

Xingshu o escritura Corriente, versión cursiva de la anterior.

Caoshu o de la hierba. Más cursiva.

Jiantizi. Creada en 1949 con caracteres simplificados en República Popular China. Chino actual.