sábado, 1 de febrero de 2025

La moneda más "friki" del año 2024.

 

La moneda más “friki” del año 2024. Artículo publicado en: Eco Filatélico y Numismático 80 (1345) (Diciembre 2024): pp. 44-47.

 

 

Miguel Ibáñez Artica

 


 

000.- La moneda más “friki” del año 2024.

            Todos los años, varias fábricas de moneda de todo el Mundo, producen miles de piezas, acuñadas generalmente en metales preciosos -mayoritariamente en plata-, a nombre de pequeños y casi desconocidos países. Estas emisiones monetarias, a pesar de que llevan todos los elementos que caracterizan una moneda: autoridad y país de emisión, año de fabricación, composición metalográfica y valor facial (muy inferior al valor real de la moneda), no están destinadas a la circulación ordinaria, sino que van directamente enfocadas al mercado numismático de monedas de inversión. Los motivos que presentan estas emisiones son muy variados (las hay de temática religiosa, científica, artística, esotérica, deportiva, etc...) y muchas veces las formas que adoptan no son nada convencionales.

            En algunos casos determinadas temáticas de monedas van disminuyendo año tras año, y este sería el caso de las “monedas-meteorito”, que o bien llevan un pequeño fragmento de meteorito incrustado, o incluso están acuñadas sobre un cospel elaborado a partir de un meteorito metálico. Esta familia surgió en el año 2004 con la emisión de una moneda de diez dólares de Liberia que llevaba en una pequeña cápsula trasparente incrustada en la moneda unos pequeños fragmentos del meteorito NWA 267.  La producción de estas singulares piezas se incrementó considerablemente en los años siguientes, hasta alcanzar su máximo en 2015 con veintiséis emisiones diferentes en distintos países, disminuyendo desde esas fechas hasta llegar al momento actual (2024) en que solo podemos registrar una única emisión: la moneda de dos mil francos de Camerún, que lleva en una cara el cráter en relieve del impacto, y en su interior un pequeño fragmento recortado del meteorito “Gold Basin”, una condrita descubierta en Arizona (Estados Unidos) el 24 de noviembre de 1995. En la otra cara de la moneda lleva un mapa con la ubicación del impacto (Fig. 1a).


Figura 1.- a: 2.000 francos de Camerún; b: 1.000 francos de Camerún; c, d, e y f: 10.000 francos de Chad;  g: 5 dólares de Samoa; h: 10 dólares de las Islas Salomón; i: un dólar de las islas Fiyi; j: 5.000 francos de Chad; k: dos dólares de Niue; l: cinco dólares de Samoa; m,  n y o: cinco dólares de Niue. 

 

            Entre las emisiones que han emergido con fuerza en el año 2024 podemos señalar las que tienen como motivo diferentes armas de fuego, adoptando incluso el aspecto de dichas armas. En este grupo podemos señalar la moneda de mil francos de Camerún con forma de revolver (Fig. 1b), o las de diez mil francos del Chad con aspecto de pistola (Fig. 1c), rifle (Fig. 1d) o rifle de asalto (Fig. 1e). Es posible que este aumento de “monedas-armas” sea un reflejo de la desdichada situación que se da actualmente en el Planeta, con dos conflictos bélicos importantes, uno en Oriente Medio y otro en el mismo corazón de Europa. Confiemos en que esto sea tan solo una moda pasajera y no tengamos que asistir en los próximos años a la aparición de tenebrosas nuevas “mondas-tanque”, “monedas-misil”, “monedas-dron”...

            También encontramos armas tradicionales como los diez mil francos de Chad con forma de espada katana japonesa (Fig. 1f), o los diez dólares de las Islas Salomón que reproducen la máscara y casco de un guerrero samurái, y el dólar de las islas Fiyi con la forma de uno de los famosos guerreros chinos de terracota de Xi’An (Fig 1i). Otra moneda curiosa, pero que aunque a pesar de ser también un arma, la podemos clasificar mejor en el apartado de temática religiosa, son los cinco dólares de Samoa (Fig. 1g) que adoptan la forma de la “Santa Lanza” que supuestamente atravesó el costado de Jesucristo en la cruz. En la parte central sobredorada lleva la inscripción “LANCEA ET CLAVVS DOMINI” (lanza y clavo del Señor) en el reverso y los datos del País emisor, año y valor en el anverso. Otra curiosa “moneda” del mismo valor y país emisor es la que reproduce la escoba ficticia “Nimbus 2000” de la popular serie de Harry Potter (Fig. 1l).

            Otras originales monedas son la de cinco mil francos de Chad que adopta la forma de una trampa para cazar osos (Fig. 1j), o los dos dólares de Niue que tienen el aspecto de un clásico reloj  “databank” (Fig. 1k).

            Son varias las monedas emitidas con motivo de cumplirse el 40 aniversario de la popular saga de los “Cazafantasmas”: las de cinco dólares de Niue, que en un caso presenta la imagen del simpático fantasma “Slimer” (Fig. 1m), que viene acompañado de una caja que reproduce la “trampa para fantasmas” que aparece en la película (Fig. 1m’), la del monstruo gigante “Stay Puft” (Fig. 1o), o la del famoso coche de los “cazafantasmas” (Fig. 1n). Otros vehículos representados son un taxi de Nueva York, que es el diseño de una moneda de mil francos de Camerún (Fig. 2a), o el coche de juguete “Rodger Dodger” reproducido en la de un dólar de las Islas Salomón (Fig. 2b).

 

Figura 2.- a: 1.00 francos de Camerún; b: dos dólares de las Islas Salomón; c, d y e:  diez cedis de Ghana; f: cinco dólares de Samoa; g: diez dólares de Niue; h: 5.000 francos de Chad; i: un dólar de Tuvalu; j: 50 céntimos de Fiyi; k: dos dólares de las Islas Salomón; l: cinco dólares de las Islas Salomón; m y n: dos dólares de las Islas Salomón; o: 2.000 francos de Camerún; p y q: un dólar de Samoa; r: diez dólares de Samoa; s: un dólar de las Islas Salomón; t: un dólar de Niue; u: 2.000 francos de Camerún; v: 5.000 francos de Chad; x: 2.000 francos de Camerún; y: 500 francos de Camerún; z: cinco dólares de Niue.

 

            Otro grupo de monedas singulares es el que integra las que presentan una forma tridimensional esférica como la serie de piezas con valor de diez cedis emitidas por Ghana y dedicadas a los planetas del sistema solar Tierra (Fig. 2c), Marte (Fig. 2d), y Mercurio (Fig. 2e). También es esférica la moneda de diez dólares de Niue, que con sus trescientos gramos de plata, reproduce la famosa “Estrella de la muerte” de la saga de “La Guerra de las Galaxias” (Fig. 2g), y los cinco mil francos del Chad que reproduce la imagen de un clásico “platillo volador” de mediados del pasado siglo (Fig. 2h). Finalmente una singular moneda de cinco dólares de Samoa también presenta una forma esférica en la que se entrelazan las figuras del sol –bañado en oro- y la luna de plata, representando el momento en que el sol se toma un descanso permitiendo que la luna brille (Fig. 2f).

            Con motivo del sesenta aniversario de la “Pantera Rosa”; Tuvalu ha emitido una moneda de un dólar con la imagen de este personaje en la serie de dibujos animados (Fig. 2i), también los cincuenta céntimos de las Islas Fiyi evocan la figura de “Robocop” (Fig. 2j), y siguiendo con la temática de las series de Ciencia-ficción, podemos destacar una espectacular moneda de cinco dólares de Samoa, con más de diez centímetros de longitud y tres onzas (93,3 g) de peso, que reproduce la forma de la nave “Enterprise” de la popular serie de “Star Trek” (Fig. 2l).

            Tras el éxito en el año 2024 de la película “Barbie”, no podía faltar este personaje, que aparece en la moneda de dos dólares de las Islas Salomón (Fig. 2k). Cono en años anteriores, también podemos encontrar “monedas musicales”, representadas por dos emisiones que con valor de dos dólares de las Islas Salomón reproducen las guitarras Fender Jazzmaster (Fig. 2m) y Fender Jaguar (Fig. 2n).

            En otro grupo dedicado a las monedas relacionadas con la comida y la bebida, encontramos los dos mil dólares de Camerún con forma de donut (Fig. 2o), la moneda de un dólar de Niue con aspecto de un helado tipo polo (Fig. 2t), la jarra de cerveza (Fig. 2p) y la copa de piña colada (Fig. 2q) que reproducen sendas monedas de un dólar de Samoa.

            También en la temática dedicada al juego y deportes, el número de emisiones ha disminuido sustancialmente respecto al año anterior, a pesar de la celebración de los Juegos Olímpicos de París en 2024. Podemos señalar una moneda de un dólar de las Islas Salomón que adopta la forma de la copa de la UEFA (Fig. 2s) y la de dos mil francos de Camerún que reproduce una colorida máquina tragaperras tradicional (Fig. 2u).

            Respecto a las monedas que adoptan las siluetas de plantas, o animales (incluidos los extinguidos como dinosaurios, trilobites, amonites...), también se ha producido durante el año 2024 una clara recesión. En años anteriores esta tipología monetaria estaba ampliamente representada, pero en la actualidad, y tal como también ocurre con las “monedas-meteorito”, apenas se han producido emisiones. Entre las pocas monedas que podemos incluir en esta categoría podemos citar los cinco mil francos del Chad que reproducen la figura de un “cucaburra” (Dacelo novaeguineae), una típica ave australiana cuyo cántico suena como una carcajada (Fig. 2v), la moneda de dos mil francos de Camerún, cuya silueta reproduce la del “Pájaro del Trueno”, criatura mitológica del folklore americano (Fig. 2x),  o la delicada libélula representada en la moneda de quinientos francos de Camerún (Fig. 2y). Dentro de este grupo, también podemos señalar los cinco dólares de Niue que reproducen la cabeza de un tiburón blanco con las fauces abiertas (Fig. 2z).

            Otra moneda singular es la emisión de diez dólares de Samoa, que reproduce la forma de la Estatua de la Libertad de Nueva York, con 8,3 cm de altura y 155,5 g de peso (5 onzas de plata), recubierta de un barniz verdoso y que presenta en su base el escudo y nombre del país emisor, el año de su fabricación y el valor facial de la moneda (Fig. 2r).

            Muchas de las monedas descritas podrían merecer ser proclamadas como la “moneda más friki” del año 2024, pero este “honor” le corresponde a la moneda de 1766 francos de Camerún de la que se han emitido tan solo 510 ejemplares, que adopta la forma de un ovni bautizado como “UFO MP-1766”. Esta moneda ha sido fabricada por la Casa de Moneda de Polonia (Mennicca Polska) y tanto el nombre que recibe (MP-1766) como su curioso valor facial de 1766 francos, hacen referencia a la fecha de fundación de la Casa de Moneda polaca. El carácter más novedoso y significativo de esta pieza, que la hace destacar sobre las demás,  es que se trata de la primera moneda “voladora” fabricada hasta la fecha, y fue presentada en febrero en la World Money Fair de Berlín. Mediante campos magnéticos, la moneda con forma de ovni y un peso de 217,7 gramos (siete onzas), puede flotar y girar libremente en el aire a poca distancia del suelo, mediante un proceso denominado levitación magnética que ya ha comenzarse a aplicarse a los coches en Japón.

 

Figura 3.- Moneda “flotante” de 1.766 francos de Camerún.

 

            Respecto de los países a cuyo nombre se ha fabricado esta selección de monedas “raras”, se ubican en dos zonas geográficas distintas, la primera en África Central (Fig.4a), donde Camerún, Chad y Ghana reúnen el 44% de las emisiones,  y la segunda en las Islas del Pacífico Sur (Fig. 4b): Salomón, Fiyi, Samoa, Niue y Tuvalu, a cuyo nombre figuran el 56% de las monedas.


Figura 4.- Distribución geográfica de las monedas seleccionadas.

 

            Otro aspecto interesante es el de los retratos que figuran en estas monedas. Teniendo en cuenta que todos de estos países, a excepción de Ghana, pertenecen a la “British Commonwealth of Nations”, en algunas emisiones a nombre de Camerún, Tuvalu y alguna de las Islas Salomón, todavía figura el retrato de la reina Isabel II, fallecida en septiembre del 2022 (Figs. 41, 2, 3), mientras en las de Ghana, y en algunas de las Islas Salomón y Camerún, aparece el rostro del nuevo monarca Carlos III (Figs. 45, 6, 7).

            Otros países como Niue y Samoa, que hasta el 2022 presentaban el busto de la reina Isabel II en el anverso de sus monedas, lo han sustituido actualmente por el escudo de armas del territorio.