La fauna marina
bentónica en las antiguas acuñaciones griegas. Artículo
publicado en: Actas del III Simposio Ibérico de estudios del Bentos Marino
(II). Pontevedra, 4-7 octubre 1982 (Cuad. Marisq. Publ. Téc. 11: pp. 43-50.
1987).
Miguel Ibáñez Artica.
Summary:
The Marine Benthic Fauna in the Old Greek Coinage. Amongst the motives that appear in old greek coin,
several that refer to benthic marine animals appear. In many occasions these
animals can be considered al the town’s symbol (mussel in Kyme, crab in
Akragas, etc.).
Resumen: Entre los
motivos que figuran en las antiguas monedas griegas, aparecen varios que hacen
referencia a animales bentónicos marinos. En muchas ocasiones estos animales
pueden considerarse como el símbolo de la ciudad (el mejillón en Cumé o el
cangrejo en Acragas, etc.)
Los diferentes tipos de dibujos que
aparecen en las monedas antiguas de Grecia ofrecen una gran diversidad. Entre
los siglos VII y II antes de nuestra Era se calcula que acuñaron monedas cerca
de 1400 ciudades y 500 jefes de estado, como resultado de la diversificación y
creación de nuevas colonias más o menos independientes que por medio de
emisiones monetarias pretendieron reafirmar su autonomía e individualidad. Así,
de algunas ciudades solamente tenemos noticias de su existencia (a veces
efímera) a través de los registros numismáticos.
Los tipos o motivos son muy
variados, muchas veces religiosos o heráldicos (de la nobleza ateniense del
siglo VI a.C.) o que representan las riquezas económicas de la ciudad y su entorno.
Así pues, abordaremos en forma
resumida los principales tipos de animales bentónicos que aparecen en las
monedas de Grecia antigua y su zona de influencia.
1.-
Mejillón (Mytilus galloprovincialis).
Las
acuñaciones donde aparece la figura del mejillón pertenecen a Kymai (= Cumas)
en Campania, colonia cálcida fundada en el 750 a.C. y a la que la tradición
considera la colonia griega más antigua de Italia. Hacia el 490 a.C. (período
arcaico) aparecen las primera monedas con la figura del mejillón, si bien las
acuñaciones más variadas (Figuras 1-7)
se realizan entre el 480 y el 423 a.C. En el 423 a.C. la ciudad fue capturada
por los samnitas.
El
mismo motivo aparece en una moneda de Allife (población en el interior de
Campania), datada entre el 400 y el 350 a.C.
También
encontramos esta figura en época más tardía (hacia el 306 a.C.) en monedas de
Grinion (Eólida, en el Asia Menor).
Este
detalle resulta interesante, ya que aporta una nueva prueba de la participación
eólida en la fundación de Cumas en Italia (en Eólida existe otra ciudad llamada
Cumes) y tras su destrucción y pasados más de 100 años reaparece la figura del
mejillón en Asia Menor.
2.-
Concha de peregrino (Pecten jacobeus).
La
representación numismática más antigua aparece en Quicicos (Misia, Asia Menor,
a orillas del Mármara) entre el 600 y el 550 a.C.
Este
motivo aparece frecuentemente en Calabria, concretamente en Taras (Tarentum),
colonia espartana fundada en el 708 a.C. y ocupada por Roma en el 272 antes de
nuestra Era.
Las
acuñaciones más antiguas de esta ciudad donde se representa este animal se
remontan al 510-500 a.C., en general aparece en el anverso o reverso de la
moneda como figura acompañante y en pequeño tamaño. En las acuñaciones tardías
en bronce, aparece en el anverso como figura principal, como en la Figura 8 de
Graxa que data del 200 a.C.; La Figura 9
representa un sextante romano de Venusia (la ciudad fue capturada y colonizada
por Roma en el 292 a.C.), y la Figura 10
corresponde a Taras y fue acuñada entre el 300 y el 228 a.C.
También
aparece la concha de peregrino en acuñaciones de Himera (Sicilia) entre el 520
y 493 a.C., y en Siracusa (Sicilia) entre el 357 y 344 a.C.
En
España también encontramos este motivo en época tardía en las monedas ibéricas
de la ceca Arse-Sagunto entre el 150 y 94 a.C., y en cuadrantes de Augusto de
la misma población (Figuras 11 y 12).
Figura 1.- Cumas, Campania,
Italia, 480-423 a.C., Didracma. Ag. MBC 1-2; S-288.
Figura 2.- Cumas, Campania,
Italia, 480-423 a.C., Óbolo. Ag. MBC 1-17.
Figura 3.- Cumas, Campania,
Italia, 480-423 a.C., Óbolo. Ag. MBC 1-18; S-291.
Figura 4.- Cumas, Campania,
Italia, 480-423 a.C., Didracma. Ag. MBC 1-4.
Figura 5.- Cumas, Campania,
Italia, 480-423 a.C., Didracma. Ag. MBC 1-8.
Figura 6.- Cumas, Campania,
Italia, 480-423 a.C., Didracma. Ag. MBC 1-9.
Figura 7.- Cumas, Campania,
Italia, 480-423 a.C., Didracma. Ag. MBC 1-10; S-290.
Figura 8.- Graxa, Calabria,
Italia, 200 a.C., ½ semis (?). B. MBC 1 (p. 222)-8; S-602.
Figura 9.- Venusia, Apulia,
Italia, s. III a.C., Sextante. B. BMC 1-9.
Figura 10.- Taras, Calabria,
Italia, 300-228 a.C., Medio semis (?). B. BMC-479; S-608.
Figura 11.- Arsé-Sagunto,
España, 130-80 a.C., Semis. B. AB-289.
Figura 12.- Arsé-Sagunto,
España, 130-80 a.C., Cuadrante. B. AB-290.
Figura 13.- Segesta,
Sicilia, 415-409 a.C., Dracma. Ag. MBC 2-35.
3.-
Gasterópodos.
Aparecen
figuras de caracoles en Panormos (Sicilia) entre el 415 y 405 a.C. y entre el
405 y 380 a.C. (Figura 13), así como
un Murex en Leucas (Acarnania) entre el 500 y el 430 a.C., y en Acragas
(Sicilia) entre el 425 y 406 (Figura 27)
El
caracol suele figurar frecuentemente en pequeño tamaño acompañando a la figura
principal en muchas acuñaciones griegas y romanas, y probablemente representa
en estos casos un símbolo de la emisión monetaria.
4.-
Sepia (Sepia officinalis).
Eesta
interesante y original representación aparece en Coresia (Ceos, frente a la
costa de Ática) entre el 500 y 480 a.C. (Figura
14) y entre el 480 y 460 a.C. (Figura
15).
5.-
Pulpo (Octopus vulgaris).
El
pulpo ha sido un importante motivo decorativo en la cultura micénica y las
representaciones de este animal en la cerámica alcanzan su máximo esplendor en
el Heládico reciente etapa B (entre 1300 y 1200 a.C.) en Micenas, con variadas
formas que se van esquematizando y estilizando progresivamente hasta
convertirse en motivos geométricos.
Las
acuñaciones más antiguas con la figura de este animal corresponden a Chipre en
el siglo VI a.C.; también aparece este motivo en Eretria, ciudad de Eubea destruida
por los persas en el 490 a.C. (Figura 16)
y unas acuñaciones muy similares en Dicaia (Macedonia) entre el 475 y el 450 (Figura 18). (Posiblemente tras la
destrucción de Eretria, algún maestro acuñador pasó a Dicaia donde introdujo
este tipo de moneda).
Aparecen
también pulpos en ciudades de Sicilia como Mesana (entre el 430 y 390 a,C.) y
Siracusa (entre el 475 y 450 a.C.) y en Italia en Populonia (Etruria) en los
siglos IV y III a.C. (Figura 17)
6.-
Camarón (Palaemon sp.).
El
camarón aparece en acuñaciones púnicas de Solus (Sicilia) en el siglo V antes
de nuestra Era y también en Catana (Sicilia) entre el 413 y 404 a.C. (Figura 20).
7.-
Cangrejos (Carcinus sp. y Pachygrapsus sp.).
En
el siglo V a.C. aparecen unas curiosas monedas de bronce en forma
característica con la figura de un cangrejo (Figura 21) o de una pinza (Figura
19) en Acragas (= Agrigento, Sicilia), ciudad que adquirió gran importancia
en el siglo V a.C.; saqueada por lo los cartagineses en el 406 a.C., la ciudad
fue sometida a Roma en el 210 a.C.
Figura 14.- Coresia, Keos,
I. Cicladas, 500-480 a.C., Estátera. Ag. MBC 9-48; S-3051.
Figura 15.- Coresia, Keos,
I. Cicladas, 500-480 a.C., Estátera. Ag. MBC 9-49; S-3082.
Figura 16.- Eretria, Eubea,
Grecia central, 510-490 a.C., Tetradracma. Ag. MBC 8-21; S-1821.
Figura 17.- Populonia,
Etruria, Italia, s. IV-III a.C., Didracma. Ag. MBC 1-4.
Figura 18.- Dicaia,
Macedonia, N. Grecia, 475-450 a.C., Didracma. Ag. S-1403.
Figura 19.- Acragas,
Sicilia, s. V a.C., Uncia. B. MBC 1 (p. 24)-6; S-1021.
Figura 20.- Catana,
Sicilia, 413-404 a.C., Tetradracma. Ag. MBC 2-34.
Figura 21.- Acragas,
Sicilia, s. V a.C., Trias. B. MBC 1 (p. 24)-3; S-1020.
Figura 22.- Acragas,
Sicilia, 472-420 a.C., Tetradracma. Ag. MBC 2-38; S-741.
Figura 23.- Acragas,
Sicilia, 510- 472 a.C., Didracma. Ag. MBC 2-4; S-708.
Figura 24.- Acragas,
Sicilia, 413-406 a.C., Dracma. Ag. MBC 2-62.
Figura 25.- Motia, Sicilia
cartaginesa, 405-397 a.C., Didracma. Ag. MBC 2 (p.244)-8; S-870.
Figura 26.- Motia, Sicilia
cartaginesa, 405-397 a.C., Tetradracma. Ag. MBC 2 (p.243)-2; S-868.
En
esta ciudad se acuñaron tetradracmas, didracmas, dracmas y hemidracmas con la
figura del cangrejo desde el año 510 hasta el 287 a.C. También en Himera, Eryx,
y Motya (Sicilia cartaginesa) se acuña frecuentemente este tipo (Figuras 25 y 26), cuyo arte va
degenerando y en ocasiones las protuberancias del caparazón se convierten en un rostro humano (Figura 24).
La
figura representada suele corresponder a Carcinus
sp. o más probablemente al cangrejo dulceacuícola Potamus fluviatilis, con rasgos más o menos reales (normalmente las
acuñaciones más antiguas presentan mayor fidelidad y en las posteriores el arte
va degenerando progresivamente por imitación), pero en un didracma de Acragas
del período arcaico (510-472 a.C.) el crustáceo representado es Pachygrapsus sp. (Figura 23).
Hay
que señalar también una curiosa e interesante acuñación en bronce de la misma
ciudad datada entre el 425 y 406 a.C., donde además de una caracola y un pulpo,
aparece un cangrejo devorando un poliqueto (Figura
27).
También
son numerosas las representaciones de esta figura en la isla de Cos (Asia
Menor) entre el 480 y el 190 a.C.
8.-
Peces.
En
cuanto a la fauna ictiológica (a excepción de las especies pelágicas como los túnidos)
cabe destacar una interesante moneda romana consular, probablemente del siglo I
antes de nuestra Era y atribuida a Cayi Proculeyo, amigo de Augusto, donde
aparece una raya. Estas acuñaciones pertenecen a la isla de Corcira (Grecia) (1).
Ya en el Mar
Negro encontramos el esturión en una acuñación en bronce del siglo IV a.C. en
Panticapea (Tracia) (Figura 29). .
La figura más
llamativa corresponde a una escorpena (Scorpaena sp.) que aparece en un
tetradracma de Acragas datado entre el 420 y 413 a.C., donde esta figura va
acompañada de un cangrejo, un caracol y una concha de peregrino (Figura 28). Es
curioso señalar cómo en este caso, en una sola moneda, aparecen representadas
cuatro especies de animales bentónicos diferentes.
Figura 27.- Acragas,
Sicilia, 425-406 a.C., Hemilitron. B. MBC 2-86; S-1022.
Figura 28.- Acragas,
Sicilia, 420-413 a.C.,Tetradracma. Ag. MBC 2-59; S-747.
Figura 29.- Pantikapaion,
Tracia, N. Grecia, s.IV a.C. (?). B. MBC 3-20; S-1700.
Figura 30.- Corcira,
Illiria, s. I a.C., Semis. B. C 135-1.
Conclusiones:
Como
conclusiones podemos señalar que en la numismática helénica, tan variada en
motivos, las especies marinas bentónicas se encuentran bien representadas y en
muchos casos son exclusivas de algunas ciudades como la sepia en Coresia o el
mejillón en Cumas, o bien aparecen en varias ciudades (pulpo y cangrejo).
En
general, el mayor número de acuñaciones con motivos de animales bentónicos lo
encontramos en Sicilia y en Italia, lo cual se corresponde con las representaciones
de figuras realistas relacionadas con el mundo marino en la cerámica, que tiene
su máximo esplendor en la Italia meridional (Apulia, Campania y Lucania) en los
siglos IV y III antes de nuestra Era, tras la ruina y declive de los talleres
de Atenas a partir del año 404 a.C.
Es
importante señalar el carácter totémico original de estas representaciones
animalísticas que en una fase posterior se divinizan (Sepia = Apolo, etc.).
Figura 31.- Distribución
geográfica de las principales acuñaciones griegas con motivos de animales
marinos bentónicos.
ABREVIATURAS:
Ag: Plata
B: Bronce o cobre.
AB: Álvarez Burgos, F., (1979). Catálogo general de la Moneda Hispánica.
J. Vico, Madrid, 248 pp.
C: Cohen, H. (1875). Descripción general de las monedas de la República
Romana. Cayón, Madrid, 1976, 357 pp.
MBC: A
Catalogue of the greek coins in the British Museum:
V. 1: Italy, Londres 1873.
V. 2: Sicily, Londres, 1876.
V. 3: Thrace, Londres, 1877.
V. 8: Central Greece, Londres, 1884.
V. 9: Crete and the Aegean Islands,
Londres 1886.
S: Sears, D. (1978, 1979), Greek coins and their values. V. I: Europe. Seaby Publ. 1978, London,
316 pp. V. II: Asia and North Africa.
Seaby Publ. 1979, London, 446 pp.
(1) Sobre estas emisiones, un artículo reciente:
Amela, L., 2012. La curiosa emisión de C. Proculeyo en Cefalonia. Omni 5: pp. 44-49.
No hay comentarios:
Publicar un comentario