Monedas bilingües
con escritura latina y griega de Juba II, rey de Mauritania. Artículo
publicado en: Eco Filatélico y Numismático 78
(1317) (Mayo, 2022): pp. 48-50.
Miguel Ibáñez Artica
Juba II es uno de los personajes más interesantes desde
un punto de vista numismático en la Antigüedad Clásica del Norte de África, rey
de Numidia y Mauritania (30 a.C.-25-a.C.-23 d.C.). Personaje culto y erudito a
la vez que eficaz gobernante, que reinó como aliado de Roma durante más de
medio siglo. La prolífica producción monetaria de este monarca tiene sus
motivaciones en las circunstancias que acaecieron en su juventud.
Su padre Juba I (Fig.
4a) era aliado de Pompeyo y fue derrotado por Julio Cesar, quien convirtió
Numidia en una provincia romana. El heredero al trono y futuro monarca fue
llevado a Roma donde aprendió latín y griego, obteniendo la ciudadanía romana y
convirtiéndose gracias a su esmerada educación y capacidad personal en uno de
los personajes con mayor formación intelectual de Roma, de forma que con tan
solo veinte años de edad escribió su primera obra sobre Arqueología romana.
En su niñez fue protegido y criado primero por el mismo
Julio Cesar, y posteriormente por Octavio a quien acompaño en sus campañas
militares y con quien le unía una fuerte amistad. En el año 30 a.C. Augusto
restauró a Juba II en el trono de Numidia, aunque cinco años más tarde retornó
a su antiguo estatus de provincia romana. Juba recibió a cambio el vecino reino
de Mauritania (al oeste de Numidia), que tras la muerte de su rey Boco II
(antiguo aliado de Octavio) sin descendencia, había pasado a ser controlado por
Roma.
Figura 1.- Busto de Juba II
(Museo del Louvre) y Cleopatra Selene (Museo de Cherchell, Argelia). Al fondo
el Mausoleo real donde fueron enterrados.
En el año 19 a.C., Octavio Augusto propició el matrimonio
de Juba con la única hija de Marco Antonio y Cleopatra, Cleopatra Selene (Fig. 1), y cuando Juba II y su esposa se
trasladaron a Mauritania, cambiaron el
nombre de la capital Loi por el de Caesarea (en la ciudad actual de Cherchel en
Argelia) en honor a Cesar Augusto.
Entre las numerosas emisiones que realizó Juba II,
generalmente con motivos inspirados en la iconografía de las monedas de Julio
Cesar y Octavio, destacaremos aquellas donde en el reverso aparece la reina
Cleopatra Selene con nombre y titulación en escritura griega (BACIΛICCA KΛEOΠATΡA), de forma que nos encontramos con unas
monedas que presentan dos tipos de escritura, latina en el anverso y griega en
el reverso(1).
Un primer grupo de denarios muestra
en el anverso el busto imberbe del monarca y en el reverso el de la reina. Hay
emisiones en las que los dos bustos miran a la derecha (Fig. 3a) o a la izquierda (Fig.
3b), e incluso con el busto de Juba mirando a la derecha y el de Cleopatra
a la izquierda (Fig. 3c).
Estas monedas son muy diferentes a las acuñadas por su
padre, Juba I, también bilingües, pero en latín en el anverso (REX IVBA) y
púnico escrito en vertical (a la izquierda el título: hmmlqt y a la derecha el nombre: ywb’y) en el reverso, y donde el busto del monarca aparece con una
tupida barba y con un cetro apoyado en su hombro (Fig. 4a). Se conocen denarios y quinarios acuñados hacia el 47-46
a.C., que constituyen las inscripciones monetales bilingües más antiguas
emitidas en el Norte de África(2).
El modelo de las emisiones bilingües con los bustos de los
reyes lo encontramos en una rara moneda dada recientemente a conocer(3),
se trata de un denario con los bustos de Marco Antonio y Cleopatra
(progenitores de Cleopatra Selene) mirando a la derecha, y con la leyenda del
reverso en lengua y escritura griega (Fig.2).
Figura
2.-
Denario bilingüe de Marco Antonio (ANTONI•ARMENIA•DEVICTA)
y Cleopatra (ΚΛΕΟΠΑΤΡA ΒΑCΙΛICΗC ΒΑCΙΛΕWΝ Τ...N).
Además de estas monedas
en las que figura el retrato de la reina, encontramos otras emisiones en oro (Fig. 3a), plata (Figs. 3b a 3h) y bronce (Figs. 3i, j), donde el nombre y
títulación de la reina aparece en griego.
Aparte de la estrella y
creciente (Fig. 3e), iconografía
astral que imita algunas emisiones de Augusto, los principales motivos evocan
el origen egipcio de la reina, como el adorno de la cabeza de Isis (Figs. 3a, f, g e i), a veces acompañado de un sistro (instrumento musical egipcio) (Fig. 3g). Una emisión muestra la figura
de un cocodrilo (Fig. 3h), animal
icónico de Egipto, así como en una moneda de bronce de la ceca de Caesarea
podemos ver un ibis atacando a una serpiente (Fig. 3j).
Figura 3.- Monedas bilingües
de Juba II y Cleopatra Selene.
Es evidente la influencia de la hija de Marco Antonio y
Cleopatra en las artes y la cultura que se desarrolló en el floreciente nuevo
reino de Mauritania, que se desarrolló en un eclecticismo de estilos romano,
griego y egipcio, sobre un sustrato púnico.
La reina Cleopatra Selene murió el año 6 d.C., y trece
años más tarde Juba II asoció al trono a su hijo Prolomeo (Fig. 4b), quien heredó el reino al fallecer su progenitor en el año
23 d.C. Las monedas emitidas por el nuevo monarca presentan características
similares, pero portan los epígrafes exclusivamente en escritura latina. Como
curiosidad, tanto Juba II como Ptolomeo, obtuvieron por separado la
magistratura honorifica de duumviros quinquenales (con la potestad de realizar
los censos de la ciudad cada cinco años) en Cartago Nova (Cartagena), como
queda atestiguado en sendos ases emitidos en la ciudad (Figs. 4c y d).
Figura 4.- a: Denario bilingüe de Juba I; b:
Denario de Juba II y Ptolomeo; c: Semis de Cartagonova (Cartagena)
donde Juba II figura como duunviro; d: Semis de Cartagonova donde Ptolomeo figura como duunviro.
Con menos fortaleza que su padre, proliferaron las
revueltas que no fue capaz de contener, Ptolomeo fue llamado a Roma en el año
40 d.C., siendo asesinado por orden del emperador Calígula, quien anexionó el
reino de Mauritania al Imperio Romano, sofocando drásticamente las revueltas
con ayuda de las legiones.
Notas:
(1)
Existen unas raras emisiones en bronce, posiblemente datadas al comienzo del
reinado, donde aparece la leyenda en griego ΒΑΣΙΛΕΩΣ ΙΩΒΑ (Domínguez Monedero, A. J., 2017. Rex Iuba, monarca e
intelectual helenístico, y la Hispania de Augusto. Gerión,
Vol. 35: pp. 61-85.)
(2)
Solamente se conoce una emisión de
semises de Juba II que lleva leyenda latina en anverso (REX IVBA) y
neopúnica en el reverso (mqm sms) a
los lados de un busto frontal barbado y con grandes bigotes de Baal.
(3)
Amela L., 2018. Nuevo y excepcional denario bilingüe de Cleopatra y Marco
Antonio. Varia Nummorum VIII : 79-82.
Ya se conocían tetradracmas con leyendas griegas en anverso y reverso: Baccilicca Kleopatra Thea Neotera (La joven reina diosa
Cleopatra) y Antwnioc
aytokpatwp Tpiton Andpwn (Antonio emperador tercera
proclamación).