El trigo como
moneda en Navarra. Artículo publicado en: Eco Filatélico y Numismático 65(1181)
(Enero, 2010): pp. 46-47.
Miguel Ibáñez Artica
En el Viejo Reyno de Navarra son
frecuentes los ejemplos de la utilización de grano como medio de pago (Figura 1), así encontramos documentos
del siglo XI, donde, por ejemplo, se vende un molino por la cantidad de 20
cahíces de cebada, 15 de trigo y diez "metros" de vino, un huerto por un cahíz de trigo y otro de
cebada, o se compra una heredad por la cantidad de 15 cahíces de trigo y 10
cocas de vino. Los grandes pagos se hacían en cahíces, equivalentes a 112,5
litros, y donde cabían unos 88 kilos de trigo. Para pagos más pequeños, se
utilizaba el “robo”, una medida de volumen de áridos típica de Navarra (Figura 2), con una capacidad de 28,13
litros, en los que caben 22 kg de trigo. Un robo equivale a un cuarto de cahíz
o a 16 almudes (1).
Figura 1.- Recolección de trigo según un manuscrito medieval.
Figura 2.-
a: El “Robo” de
Navarra, es un cajón de madera de base cuadrada de unos 40 cm. de lado, con una
altura de unos 25 cm. (medida externa, a la que hay que descontar el espesor de
las tablas de madera, unos 25 mm). A los lados presenta unas asas para sujetarlo.
b: Representación
medieval de una mujer transportando una medida de trigo.
Estas medidas de capacidad están
relacionadas con las de superficie como la robada, equivalente a 898 metros
cuadrados (ocasionalmente en algunas poblaciones de Navarra, este valor
asciende hasta los 1200-1700 m2), o la almutada que guarda la
proporción de 1/16 robadas. Lo mismo ocurre con otras unidades premétricas como
la fanega y la fanegada, de forma que en origen, una robada era la superficie
de terreno que se podía cultivar con las semillas contenidas en un robo. Con el
tiempo la productividad de los campos aumentó con las innovaciones agrícolas,
pero la unidad de medida permaneció constante. De hecho, poblaciones cercanas
pueden tener patrones de medida diferentes, lo que tiene su origen en la
diferente productividad agrícola de un lugar a otro (se han identificado hasta
40 medidas distintas para el almud), por lo que el estudio de las unidades de
medida premétricas resulta un campo de trabajo muy complejo. En la actualidad
los términos de "almutadas" y "robadas", como unidades de
superficie, siguen utilizándose en la administración pública de Navarra, y
todavía se emplean almudes para medir productos agrícolas en varios países de
Sudamérica (Figura 3).
Figura 3.- Almudes de
“papas” en Chile a la venta en la actualidad.
Retornando a la utilización como
moneda del "robo", las
referencias en Navarra al pago de impuestos en robos o "arrobos"(2)
de trigo, cebada o avena se remontan al siglo décimo, y son muy frecuentes en
siglos posteriores, especialmente en las zonas rurales, incluso se llegaban a
realizar préstamos mixtos, en cantidades de dinero y trigo, sin embargo, esta
costumbre no es sólo una antigua tradición medieval, la utilización del
"robo de trigo" como moneda de pago, es una práctica conservada en
Navarra hasta tiempos relativamente recientes(3).
En 1850, en el pequeño pueblo de
Zubiri, cada uno de los alumnos de la escuela aportaba anualmente medio robo de
trigo y éste era el salario que recibía el maestro de la localidad, lo mismo
ocurría en Milagro, donde cada alumno (de los 78 que en esos momentos tenía la
escuela) aportaba un robo de trigo. En Murchante, se le descontaba al maestro
medio robo de trigo cada día que faltaba a clase. En el siglo XIX era práctica
común en los pueblos de Navarra(3) el pago del sueldo del maestro en
robos de trigo o más excepcionalmente de maíz, aportados por el municipio o los
padres de los alumnos. Las cantidades eran muy variables en función del número
de alumnos y de la riqueza agrícola del pueblo, oscilando entre los 18 y 120
robos anuales. También se producía una fuerte discriminación entre las escuelas
masculinas y femeninas, mientras la escuela para niños de Fitero estaba dotada
en 1850 con 120 robos de trigo anuales, la de niñas tenía una asignación de tan
sólo 24 robos. Otro tanto ocurría en Cabanillas donde el maestro recibía un
sueldo de 60 robos al año y la maestra 28, o en Murillo el Fruto, donde cada
niño aportaba un robo de trigo anual como pago al maestro, y las niñas sólo
medio robo para el salario de la maestra . En ocasiones los sueldos incluían
otros elementos, como era el caso del maestro de Olcoz, que en 1847 recibía un
sueldo anual de 72 robos de trigo y 62 cántaros de vino, o el maestro de Lorca
que recibía al año 50 robos de trigo y 40 cántaros de mosto. También
encontramos documentos de diferentes pueblos de Navarra, donde en los siglo
XVIII y XIX, los pagos de alquileres se especifican en cantidades de
"robos de trigo, bueno y de recivo" (Figura 4).
Figura 4.- Documento de 1780, donde se especifica como moneda de
pago “19 robos de trigo”.
Así pues, las medidas de trigo,
generalmente expresadas en "robos" han sido elementos corrientes en
Navarra para el pago de impuestos, alquileres, pequeñas compras o abono de
ciertos salarios, cumpliendo perfectamente una función monetaria hasta tiempos
recientes.
Notas:
(1) A finales del
siglo XIX, al introducirse en España el Sistema Métrico Decimal y establecerse
la obligatoriedad de su uso a partir de julio de 1880, la Dirección General de
Agricultura publicó las equivalencias de las medidas utilizadas hasta ese
momento en Navarra:
Longitud: Vara = 0,785 metros; Superficie: Robada = 898 metros
cuadrados; Peonada = 374 m2. Capacidad
para áridos: Robo = 28,13 litros; Cuartal = 7,03 litros; Almud = 1,75
litros. Capacidad para líquidos:
Cántaro = 11,77 litros; Pinta = 0,735 litros. Capacidad para aceite: Arroba = 14,76 litros; Docena = 4,92 litros;
Libra = 0,41 litros; Peso: Arroba =
13,392 kilogramos; Docena = 4,464 kilogramos; Libra = 0,372 kilogramos.
(2) El
"arrobo", convertido después en "robo" en Navarra, es una
derivación temprana de la "arroba", vocablo derivado del árabe
"Ar-roub", que significa un cuarto, y es una medida tanto de
capacidad como de peso, que a finales
del siglo XVI equivalía a unos 11.3 Kg. o 22.7 litros. La abreviatura de este
término "@", empleada por vez primera en Sevilla en 1536, es
actualmente muy popular en todo el mundo, por su utilización en internet.
(3) La principal
fuente de información para conocer los salarios de los maestros de los pueblos
de Navarra a mediados del siglo XIX, es la monumental obra del ministro
pamplonés Pascual Madoz.
(4) En los pueblos
de Arano, Aras, Cabredo, Castillonuevo, Ganuza, Güesa, Echagüe, Erdozain, Erro,
Etayo, Igal, Ilurdotz, Irotz, Irurozqui, Izagaonda, Izal, Izalzu, Lapoblación,
Lazagurria, Leache, Legaria, Lerga, Lérruz, Madoz, Marañón, Metauren,
Monteagudo, Mues, Murieta, Olejua, Ollo, Ollobarren, Orisoain, Salinas de Oro,
Sansol, Satrústegui, Tirapu, etc...