Representaciones del “Agnus Dei” en
monedas y jetones.
I.- Representaciones del “Agnus Dei en las monedas. Artículo
publicado en: Eco Filatélico y Numismático 66(1187)
(Julio/Agosto, 1010): pp. 44-45.
II.- Jetones navarros del “Agnus Dei”. Artículo
publicado en: Eco Filatélico y Numismático 66(1188)
(Setiembre, 1010): pp. 48-49.
Miguel Ibáñez Artica
I.-
Representaciones del “Agnus Dei” en las monedas.
La
representación iconográfica del “Agnus Dei” (Cordero de Dios), es una de las
más antiguas de la cristiandad. Esta metáfora fue aplicada por San Juan
Bautista, durante el bautizo del río Jordán, para señalar el papel de
Jesucristo, ofrecido como víctima propiciatoria para redimir los pecados del
mundo, a semejanza del cordero consumido durante la conmemoración de la Pascua
judía. Con respecto a la utilización de este símbolo en las monedas, el ejemplo
más cercano lo encontramos en las piezas andorranas de un céntimo emitidas el
año 2002 (Figura 1).
Figura 1.- “Agnus Dei” en
la iglesia románica de Santa Coloma de Andorra y su representación en la moneda
de un céntimo del año 2002.
El Cordero de
Dios aparece en época muy temprana, y a partir del siglo sexto de nuestra Era
podemos encontrar su representación triunfal -portando un estandarte-, en
sarcófagos y mosaicos, y poco después, durante los siglos XI y XII será un
motivo común en los manuscritos del Apocalipsis, así como en pinturas murales y
esculturas románicas de tímpanos, capiteles y columnas (Figura 02).
Figura 2.- Representaciones paleocristiana (s. VII) y
contemporánea del Agnus Dei.
Las primeras
acuñaciones medievales en las que podemos ver representada esta figura, se
remontan al siglo once, cuando se produce un tímido amago en la utilización del
“Agnus Dei” en las monedas, que no llegó a cuajar y a desarrollar una cierta
continuidad, constituyendo por tanto emisiones cortas que circularon en breves
períodos de tiempo. Se trata en general de monedas “raras” y valiosas, como por
ejemplo los peniques de Etelredo II de Inglaterra, acuñados el año 1009 (Figura 3). Algo parecido ocurre poco
tiempo después con los besantes de oro emitidos por los cruzados en Palestina
durante la séptima cruzada, y atribuidos a Luis IX de Francia (San Luis) entre
1250 y 1254; estas monedas intentaron sin éxito sustituir -con iconografía
cristiana y leyenda latina-, los besantes con leyendas cúficas que se acuñaban
imitando la moneda de oro musulmana, de gran aceptación internacional en la
época(1). También encontramos ocasionalmente la representación del
“Agnus Dei” en algunas monedas medievales de los siglos XI-XII en Bohemia,
Nápoles y Sicilia, condado de Namour, Saint Gilles y Trípoli, así como durante
la segunda mitad del s. XIII en Centroeuropa (Alsacia, Hungría, Silesia,
Thienen y Meissen) (Figura 4).
Figura 3.- Penique de
Etelredo II (1009 d.C.) y representación del “Agnus Dei” en el Apocalipsis del
Beato Facundo (1047 d.C.).
Figura 4.- Monedas con la
imagen del “Agnus Dei”. a: Inglaterra,
s. XI; b: Alemania, s. XII; c: Hungría, s. XIII; d: Suecia, s. XIV; e: Dinamarca, s. XVI; f:
Alemania, s. XVIII.
Sin
embargo, la principal utilización de la imagen del “Agnus Dei” en la moneda de
oro, se produce a partir del siglo catorce en Francia durante algo más de cien
años, dando incluso nombre a los tipos monetarios de los “Agnel de oro”,
acuñados entre 1311 y 1322 con un peso de 4,1-4,2 gramos, y los posteriores del
siglo siguiente, emitidos en la década de 1427-1437 con un peso menor de 2,5
gramos (Figura 5a), así como los
“Moutones y medios Moutones” de Juan II acuñados entre 1355 y 1357 con un peso
de 4,7 y 2,35 gramos respectivamente, que fueron profusamente imitados en
Flandes, y presentan la característica imagen del ·”Agnus Dei” utilizada
también en época moderna en la moneda de variados lugares como Rodas, los
Países Bajos, Núremberg y hasta en las colonias danesas de la India (en este
caso en pequeñas monedas de Federico III, emitidas entre 1648 y 1670 y que
llevan el escudo heráldico de Gothland).
Figura
5.-
a.- “Agnel de
oro” de Felipe V de Francia y II de Navarra.
b.- “Blanca del
Agnus Dei” de Juan I de Castilla.
En
la Península Ibérica también encontramos esta tipología, concretamente en
Castilla. Juan I acuñó a finales de 1386 una devaluada moneda de vellón bajo
denominada “blanca del Agnus Dei” (Figura
5b), y aunque en principio pretendió equipararla al maravedí, en las Cortes
de Briviesca (1387) se rebajó su valor a seis dineros novenes. La tipología de
esta moneda castellana resulta extraña por la presencia de la figura del “Agnus
Dei” y por la ausencia de referencias a la autoridad emisora en las leyendas.
La inscripción “AGNVS DEI QVITOLIS P” en anverso y la continuación “ECATA MVNDI
MISERE” en el reverso, recuerdan más a los textos que aparecen en los jetones
franceses de la época. Sin embargo puede existir una explicación a esta anomalía
epigráfica, por una parte el rey Juan (primero de este nombre en Castilla)
utiliza un símbolo asociado a San Juan Bautista -el Agnus Dei-, y por otra, la
baja calidad de la nueva moneda emitida pudo influir en el hecho de que su
nombre no apareciera explícitamente en la misma. El monarca castellano no tenía
precisamente motivos para presumir de ella, y podemos intuir sus sentimientos
al verse obligado por las circunstancias a realizar estas emisiones de
necesidad, motivadas por la agobiante situación de obtener recursos para
financiar una larga contienda. Una devaluación similar se había producido un
año antes en Navarra, rebajándose la ley de los gruesos desde los 10 dineros de
1383, a seis en mayo de 1385, y en este caso conservamos las palabras textuales
del monarca Carlos II en la orden de acuñación: «non podemos sin grant escandalo a nuestro pueblo... sin passar
bergoynna ninguna, auemos ordenado…».
II.-
Jetones navarros del “Agnus Dei.
Denominamos
“jetones” a las piezas monetiformes utilizadas como fichas desde la Edad Media,
para realizar operaciones contables mediante el cálculo aritmético, antes de
que se aplicaran métodos algebraicos(2).
Muchos
de estos jetones, reproducen en los reversos y a veces también en los
anversos, los tipos de las monedas de
oro o plata más comunes (escudos, reales, moutones, nobles de la nave,
gruesos...), y sus leyendas frecuentemente despejan las dudas sobre su función
no monetaria (“jetones de latón, falsos somos como el limón”, “engañoso serás”,
“soy de latón para ser usado como jetón”, “dinero de cuenta”, etc...). Los dos jetones que presentamos con el escudo
de Navarra pertenecen a épocas diferentes; el primero podemos atribuirlo a
Juana I de Navarra, esposa del monarca francés Felipe IV entre 1284 y 1305 (Figura 6a), se trata de una pieza de 28
mm. de módulo y 3,56 gramos de peso, que presenta en una cara el escudo partido
Navarra/Francia (antiguo) rodeado de tres besantes en la parte superior y cinco
en los laterales, además de puntos. Un escudo muy similar a éste aparece en
otro ejemplar de Juana I (de la Tour, nº 222 lám. 6 nº 9) pero de tamaño más
pequeño. La otra cara presenta la imagen del Agnus Dei y la leyenda “VEZ (flor
pentapétala) SI (flor pentapétala) LAIGNIAV SIEV.QVI.OSTA” que podemos traducir
como “Este es el Cordero de Dios que quita”. La misma figura y leyenda la
encontramos en otro jetón del mismo tamaño (de la Tour, nº 1000, lám. 21 nº11)
que presenta en el reverso una cruz rematada por lises y la leyenda “LES (flor
pentapétala) PEShIEZ (flor pentapétala) DV (flor pentapétala) MONDE” (los
pecados del mundo), y que podemos considerar como el prototipo del que
presentamos. Existe otra pieza de Juana I, también con la imagen del “Agnus
Dei” y el escudo partido Navarra/Francia pero de 23 milímetros de diámetro (de
la Tour nº 227).
Figura 6.-
a: Jetón de
Juana I de Navarra.
b.- Jetón navarro de la segunda mitad del s. XV.
El segundo
jetón es más tardío (Figura 6b) y
corresponde a la segunda mitad del siglo XV, con un módulo de 25 mm. y 4,2 gramos
de peso(4), en una cara
figura el escudo coronado, cuartelado con las armas de Navarra y Evreux, y
sendas ramas rematadas por una flor a los lados. La leyenda que aparece en
dicha cara es: (flor pentapétala) ET (trifolio con dos pequeñas estrellas de
cinco puntas) QVI (trifolio con dos pequeñas estrellas de cinco puntas) BIEN
(trifolio con dos pequeñas estrellas de cinco puntas) GETERA (trifolio con dos
pequeñas estrellas de cinco puntas). El motivo de la otra cara es el “Agnus
Dei” con la leyenda circular: (flor pentapétala) BVEN (trifolio con dos
pequeñas estrellas de cinco puntas) COMPTO (trifolio con dos pequeñas estrellas
de cinco puntas) TROBARA. Juntando las leyendas de las dos caras, el texto “Et
qui bien jetera, buen compto trobara”, podría traducirse como “y quien sea
hábil en las operaciones de mover los jetones en la mesa de cálculo (jeter, antiguo verbo medieval francés),
conseguirá realizar buenas cuentas”.
Ambos
jetones utilizan la característica figura del “Agnus Dei” que aparece en la
moneda francesa de oro, cuyas primeras emisiones se produjeron en enero de
1311, y los tres monarcas navarros de la dinastía Capeta (Luis X, Felipe IV y
Carlos IV de Francia) también emitieron monedas de oro con la imagen del “Agnus
Dei” entre 1314 y 1328 (Figura 7).
Este tipo monetario circuló en Navarra, tal como se indica en algunos registros
conservados(3). Sin embargo hay un hecho que merece la pena
destacar, el primero de los jetones que comentamos, atribuido a la reina Juana
I de Navarra, fue acuñado entre 1285 y 1305, es decir seis años antes de que su
marido, el monarca francés Felipe IV iniciara las emisiones de monedas de oro
con esta iconografía.
Figura 7.-
a y b: “Agnel de oro” de
Felipe IV y Felipe V de Francia (I y II de Navarra respectivamente).
c: “Mouton de oro” de Juan
II de Francia.
La
figura del Cordero de Dios es un motivo frecuente en los siglos XIV y XV,
aparece esculpido en piedra en algunas iglesias y monasterios (Monasterio de la
Oliva, iglesia de Santa María en Egiarte…) (Figura
6), así como en los escudos y sellos de personajes e instituciones de
Navarra(5).
Con respecto
al segundo jetón que presenta la imagen del “Agnus Dei” (Figura 1b), ya fue publicado por Feuardent en 1907 (nº 9308 Vol. 2
p. 302) con algunos errores en la interpretación de las leyendas, y podemos
encontrar textos parecidos (QVI:BIEN:IETRA: LE:COMPTE:TROVERA) en piezas
acuñadas en los Países Bajos en tiempos de Felipe el Bueno (1419-1467), Carlos
el Temerario (1467-1477) y Maximiliano y María (1477-1482) (Mitchiner, nº 797, 801 y 803, este último
fechado en 1478), por lo que no sería extraño que estos jetones navarros
hubieran sido producidos por encargo de la administración real Navarra en
alguno de los centros que en esos momentos fabricaban jetones en los Países
Bajos. Esta leyenda se mantuvo incluso en época moderna hasta mediados del s.
XVI, figurando primero en los jetones del archiduque Felipe el Hermoso
(Barnard, nº 4, p. 235), y posteriormente en alguno de Felipe II de España
(Mitchiner, nº. 2354).
Las armas
coronadas y cuarteladas de Navarra/Evreux, aparecen por vez primera en los
escudos y medios escudos de oro, y gruesos y medios gruesos de plata de Juan II
a partir de 1441, el mismo escudo cuartelado se mantiene en las emisiones de
oro de Francisco Febo (1479-1483), así como en los reales de oro y plata de
Juan III y Catalina de Foix (1483-1517). También este escudo –en este caso
desprovisto de corona-, aparece también en un jetón atribuido al Príncipe de
Viana(6).
Figura 8.- Figura del
“Agnus Dei” en un escudo nobiliario (puerta de acceso al hotel “Ruta del
Tiempo” en la villa de Sos del Rey Católico, Zaragoza). En la parte superior
vemos representados los característicos trilóbulos, emblemas utilizados por el
Príncipe de Viana y que aparecen en los gruesos de plata emitidos en Navarra a
su nombre.
Durante
el siglo XV las administraciones de Navarra contaron con sus propios jetones,
tal como en esos momentos se hacía en el vecino reino de Francia. Incluso
algunos personajes como Michelet des Mares, secretario y clérigo de la cámara
de los dineros del rey entre1386 y 1405, o García López de Roncesvalles,
tesorero del Reino de Navarra entre 1403
y 1437, utilizaron jetones donde figura su nombre completo, lo cual facilita su
adscripción, incluso cuando este nombre desaparece y es sustituido en algunas
piezas por su representación heráldica.
Notas:
(1) Curiosamente en esos años, mientras se pretendía
introducir iconografía y leyendas cristianas en la moneda de oro, se fabricaron
dirhems de plata en Acre y Damasco con leyendas cristianas y año de emisión
según la Era de la Encarnación (Malloy, A.G. (2004) Coins of the Crusader States, p. 139).
(2) Ver artículo:
Jetones medievales de Navarra I. Eco
Filatélico y Numismático. Enero del 2001, Nº 57(1082): p. 40.
(3) Por ejemplo en el registro nº 186 de Comptos del año
1386 (Archivo General de .Navarra), figura la recaudación de 10 “moltones” de
oro.
(4) Ya dimos cuenta del dibujo de este jetón en un
artículo anterior: Jetones navarros medievales inéditos o poco conocidos. Eco Filatélico y Numismático. (Julio-Agosto, 2006) nº 62(1143): pp. 48-49.
(5) En los sellos de Pascual García de Añorbe, notario y
alcalde de Puente la Reina (1378-1385), el de Juan Sánchez Ponz Vecino de Estella en 1391, el notario
Arnaldo de Narbaysse (1357-1358), el Prior y vicario general del Obispado de
Pamplona (1377-1471) o el Guardián de la iglesia San Francisco de Tudela
(1303-1417).
(6) La
ausencia de corona en este jetón refuerza la hipótesis de su atribución al
Príncipe de Viana. En el monetario del Museo de Navarra se conservan cuatro
ejemplares de este tipo: números 4237, 4238, 4239 y 4240.
Bibliografía:
Barnard, F. P., 1917. The Casting-Counter and the Counting-Board.
Oxford Univ. Press: 358 pp. + 63 lám.
Feuardent, F., 1907. Jetons dt Meréaux. Tome
deuxième: Provinces et villes. Ed. Rollin &
Feuardent. Paris: 516 pp.
Mitchiner, M.,
1988. Jetons, Medalets & Tokens. The
Medieval Period and Nuremberg. Ed. Seaby. Londres: 704 pp.
Mitchiner, M., 1991.
Jetons, Medalets & Tokens. The Low Countries and France. Ed. Seaby. Londres: 864 pp.
de
la Tour, H., 1899. Catalogue de la
Collection Rouyer, Ed. E. Leroux, París: 323 pp. + 28 lám.
(*) En octubre
del 2013, se publicó un blog que recoge algunos datos complementarios:
http://blognumismatico.com/2013/10/25/el-agnus-dei-en-las-monedas/
Referente a las "blancas del Agnusdei" castellanas: http://www.numismaticamedieval.com/2013/03/el-blanco-de-agnus-dei-y-su.html
Referente a las "blancas del Agnusdei" castellanas: http://www.numismaticamedieval.com/2013/03/el-blanco-de-agnus-dei-y-su.html