Imágenes de la charla-taller sobre las cecas vasconas y la
moneda romana impartida el 12 de julio del 2013 en Gordailua (Centro de
Patrimonio Cultural Mueble de Gipuzkoa), Irún.
Miguel Ibáñez Artica
1.- La presente charla-seminario
estará estructurada sobre tres bloques principales, en el primero expondremos
las circunstancias en las que surgió la moneda económica metálica en la
antigüedad así como el origen y evolución del sistema monetario vigente en la
Antigua Roma.
En el segundo
comentaremos el origen, evolución y desaparición de la moneda denominada
“ibérica”, haciendo especial referencia a su presencia en el País Vasco en
general y en el territorio de Gipuzkoa en particular. Comentaremos la problemática
de las cecas consideraras “Vasconas”, de estilo “vascón” o de influencia
“vascona”.
Por último,
trataremos sobre la circulación de la
moneda romana en Gipúzkoa, separando dos fases, la primera constituida por
emisiones provinciales, denominadas Iberorromanas, acuñadas en diferentes
poblaciones del Valle del Ebro en tiempos de Augusto y Tiberio, así como de la
circulación monetaria romana posterior en el territorio de Gipuzkoa hasta finales
del siglo II de nuestra Era.
2.- La moneda económica
en occidente es un elemento relativamente reciente, apenas se remonta al siglo
VII a.C., cuando los banqueros jonios acuñaron unas pequeñas bolitas aplanadas
de mezcla de oro y plata, denominada electro, con el fin de garantizar el peso
y características del metal, que hasta esos momentos se computaba por su peso.
Pero el comercio y las
rutas comerciales existían desde hacía mucho tiempo, desarrolladas
principalmente por los fenicios entre los siglos XV y VII a.C., y
posteriormente por los cartagineses. Este comercio se basaba en el intercambio
de productos manufacturados como espejos metálicos, telas, estatuillas, joyas
de oro y plata, peines, etc… con otros como plomo y estaño de la península
Ibérica, la lana de Sicilia, marfil, oro y plumas de avestruz en África y
mirra, especias y piedras preciosas de oriente.
Sin embargo cuando los
fenicios practicaban estos intercambios con gentes de culturas diferentes, como
es el caso de los habitantes de la costa subsahariana, lo hacían mediante lo
que se ha denominado el “comercio silencioso” (EXPLICAR) que si bien era
interpretado por los fenicios como un intercambio comercial, era asumido por
los indígenas como un intercambio de regalos.
La primera ciudad
griega de la Península Ampurias, fundada por los griegos focenses en el 575 a.C.
Tiene una finalidad
comercial (la denominación Ampurias
viene del griego emporion, o mercado). Primero se crea la Palaiapolis en una
isla frente a la costa, que con el tiempo se expande en tierra firme
constituyendo la Neapolis.
3.- Muy anterior a la moneda metálica económica es la
moneda social que cumple determinadas funciones que favorecen el mantenimiento
de una estructura y una reproducción social. Posiblemente las primeras
“monedas” utilizadas fueron las “monedas de sangre”.
4.- Tras las emisiones de Asia menor, pronto la moneda
metálica se extendió, casi simultáneamente en Pérsia hacia el 515 a.C. (dáricos de oro de Dario I)
(Leyenda de los temibles “arqueros persas” Herodoto), por los fenicios en el
siglo V a.C, y por toda Grecia, adoptándose hacia el 500
a.C. en Focea (primeras monedas europeas).
Los tipos de Auriol aparecen en el Alto Ampurdan
(Ponts de Molins y Ampurias) datados entre los siglos V y IV a.C. serían las
primeras monedas en la Península. (El tesoro de Auriol, descubierto en 1867,
cerca de Marsella, formado por 2130 moneditas de plata de 25 tipos diferentes,
probablemente de producción local). En el 210 se acuñan los primeros dracmas
ampuritanos y hacia el 212 surge el denario en Roma.
5.- A pesar de que en
el mundo occidental la moneda metálica surgió hacia el 700 a.C., en China se
utilizaban desde al menos la dinastía Shang (1766-1027 a.C.) las conchas de
unos pequeños caracoles marinos denominados cauris (Monetaria moneta y M. annulus). Al no ser suficientes se conenzaron
a fabricar imitaciones de estas conchas en diversos materiales (hueso, jade,
piedra, …) así aparecieron las primeras monedas de bronce hacia el 1100 a.C.
que son imitaciones de conchas de cauris. Estos elementos siguieron usandose
durante la dinastía Zhou (1026 a 256 a.C.)
Mientras en el siglo
VII antes de nuestra Era, en la antigua Grecia se comenzaba a utilizar por vez
primera la moneda metálica, en China ya se escribían tratados en los que aparecía la moneda (Kuan Tzu, 645 a .C.).
Durante la dinastía Qin
(221- 206 a.C.), el Primer Emperador
(Qin Shi Huang) decidió unificar los
tipos de moneda en una sola, hecha de bronce en forma de disco con un agujero cuadrado en el centro y denominada Banliang (media onza = 4 zhou) que
dura desde el 210 a.C . hasta el 118 d.C en que es sustituida por el Wu zhu que
se mantiene 739 años en circulación hasta su desaparicion en el 621 d.C. Comparacionesentre la moneda occidental y la oriental.
6.- En Roma las primeras monedas metálicas son pesados
lingotes de bronce de 1,5 Kg. de peso, equivalentes a 5 ases, denominados aessignatum (s.III a.C) y sigue al aes rude (trozos de bronce sin forma definida).
Ganado como moneda (Pecunia del latín Pecus= ganado).
7.- Hacia el 335
surge el as libral con un peso de 273 gramos y sus divisores (semis:
Saturno, marca S, triente: Minerva, marca cuatro puntos= 1/3 de as, cuadrante:
Hércules, tres puntos 1/4 de as, sextante: Mercurio, dos puntos, 1/6 de
as; y uncia: cabeza de Roma, un punto,
1/12 de as).
Hacia el 286
a.C, el peso del as se reduce a 163,5 g. As semilibral, y poco después sufre
una nueva reducción en el 268 a.C
baja a 54,5 g. (sexantalis, algo más de 1/6 del peso primitivo libral).
8.- Este peso se mantendrá hasta el 217 a.C. en que se establece el sistema uncial de peso 27,25 g. Encontramos ya
algunas emisiones ibéricas con estos pesos.
9.- En el 89 a.C. por la ley Plautia-Papiria se
reduce a 13,6 g. (semiuncial) y muchos ases ibéricos dan pesos de esta
magnitud.
10.- A la llegada de
los romanos, la Península era un mosaico de pueblos de diferentes etnias que
pueden agruparse en cuatro (al menos) familias lingüísticas, el Ibérico en la
franja del Mediterráneo, el celta o celtíbero en el centro y oeste, el
tartésico en el sudoeste y el vasco en el norte. Existía un alfabeto silábico
que aparece en la epigrafía monetal (como principal fuente).
Estos pueblos, aparte
de los que desde el siglo V habían estado en contacto con griegos y fenicios
(Gadir fundada hacia el 1100 a.C.) carecían de moneda (metálica) y ésta fue
progresivamente introducida por los romanos.
11.- La estructura en mosaico era similar a la que
actualmente presentan algunas regiones como Papúa Nueva Guinea, con una
extensión algo superior a la Península Ibérica existen en la actualidad más de
1100 lenguas (no dialectos). En muchas de esas culturas se utilizan diferentes
tipos de “moneda social” o premoneda. Se
produce un conflicto entre la “custom moni” y la “bisnis moni”.
12.- Los billetes de la “bisnis moni” introducidos
entre la población, llevan representados los objetos más comunes utilizados
como moneda tradicional, así mismo, la moneda oficial de Papúa-Nueva Guinea se
ha denominado “Kina” y a sus divisores “toea”, nombres aplicados a las monedas
tradicionales. De la misma forma “obolo” en
Grecia era el nombre que recibía el asador ritual, y Dracma era el
conjunto de seis óbolos, máximo numero de asadores que una mano podía sujetar.
13.- De la misma forma, las nuevas monedas
introducidas en las poblaciones ibéricas, tenían la metrología romana
(denarios, ases y sus divisores), pero conservando motivos iconográficos y
alfabetos de leyendas en caracteres autóctonos.
14.- Desde el desembarco de Escipión en Ampurias en el
218 a.C., hasta la batalla de Munda en el año 45 a.C. supone el intervalo
máximo de las emisiones ibéricas de 173 años, sin embargo la mayor parte de las
emisiones se realizaron tras la caida de Numancia en el 133 a.C. y el final de
la guerra sertoriana en el 72 a.C., es decir un corto período de 61 años que
concentra la mayor parte de las emisiones de denarios y una gran parte de las
emisiones en bronce.
15.- En ocasiones en una misma ceca se producen dos
tipos monetarios, uno más pesado y generalmente de un estilo más “bárbaro” a
mediados del s. II a.C. con pesos intermedios entre el as uncial y semiuncial
(16-17 gramos), y un segundo tipo más ligero y de mejor estilo que corresponde
a comienzos del s.I a.C., con un peso menor, inferior a los 10 g.
Estos datos metrológicos permiten precisar cronologías
en algunas series monetales tanto en ases como en denarios, que también
presentan una cierta reducción, de 3,86 g al principio y 3,6 más tarde.
(Problemas de desgaste en la plata y corrosión en el bronce).
16.- Aunque algunos autores consideran que los
denarios ibéricos dejaron de acuñarse tras las guerras sertorianas, encontramos
denarios de Bolskan de tipo tardío con un denario republicano del 57-56 a.C.
(Tres denarios, que aparecieron juntos en una huerta a seis kilómetros
de Guadalajara en los años sesenta del siglo veinte, dos de las monedas son
denarios de Bolscan donde la silábica “Bo” ya ha degenerado hacia un aspecto de
vocal “o”, tanto en el reverso como en el anverso, el tercer denario nos da la
pista cronológica, se trata de una emisión de Marcius Philippus. Esta emisión
data de los años 57-56 a .C.)
17.- Tras finalizar las
emisiones ibéricas, se produce una transición donde se conservan los tipos
autóctonos, del busto en anverso y jinete lancero en reverso, pero las leyendas
figuran ya con caracteres latinos, como Sekobirikes que se transforma en
Segobriga; Bilbilis (ibérico) en Bilbilis (latino); Colouniocu en Clounioq; en
Bolskan aparecen denarios latinos de Cneo Domicio Calvino con leyenda Osca y
anverso de tipo ibérico el año 39 a.C., también en los ases y dupondios,
aparece el busto de Augusto en anverso y jinete lancero en reverso. En otros
casos como en las vasconas Kaiskata y Kalakorikos y en la celtibérica Erkavika
no se produce esta transición y los nuevos tipos de Cascantvm, Calagurris y
Ercavica aparecen con tipos y leyendas latinas.
18.- Monedas ibéricas en País Vasco y Gipuzkoa. En el País Vasco contamos con tan solo datos de 43 monedas
ibéricas, 33 denarios y 10 ases. En primer lugar Ba(r)skunes, seguido por
Sekobirikes, Turiasu y Bolskan.
19.- Problemática de las cecas “vasconas”. Las
ciudades vasconas citadas por Ptolomeo que emitieron moneda son: Alaun (Alagón en Zaragoza); Sekia (Ejea de
los Caballeros, Zaragoza); Iaka (Jaca en
Huesca; Kalakorikos (Calahorra en la Rioja) y Kaiskata (Cascante, Navarra).
Salvo la primera ciudad que emite moneda de estilo ibérico (jinete con palma),
las restantes emiten con el típico jinete lancero celtibérico.
20.- Por el contrario,
las monedas de tipología “vascona” no aparecen citadas por Ptolomeo y son en
orden de importancia, Baskunes o Barskunes; Arsaos; Bentian; Sesars;
Arsakos-on; Omtikes; Tirsos; Umanbaate y Olkairun. Las cuatro últimas muy raras
y con escasas monedas (ases) conocidos.
Se produce una
contradicción entre los datos historiográficos y los numismáticos.
21.- En las cecas vasconas predominan las armas cortas
(espada y falcata) en Baskunes, Olkairun y Bentian, aunque en esta última ceca
todos los denarios son con jinete con espada, la mayoría de los ases llevan
jinete lancero, y solamente en unos pocos aparece también con espada. Tambien
la ceca de Uarakos emite algunos ases con jinete con espada. Una especie de
dardo, posiblemente un Bipennis en la ceca de Arsaos; y una falx u hoz de
guerra en Tirsos y Umanbaate, arma que aparece en las cecasceltibéricas de
Louitiskos, Oilaunikos y en algunas
emisiones de ases de Turiaso.
22.- El arma más característica de un jinete es la
lanza, se ha supuesto que los vascones actuarían como tropas auxiliares de a
pie, y por ello su preferencia por las armas cortas, si bien en las
representaciones monetales aparecen a caballo.
23.- El prototipo del jinete lancero lo encontramos en
las emisiones de Hierón II de Siracusa (270-215 a.C.) cuando mercenarios hispanos combatieron en
Sicilia durante la segunda guerra púnica, primero al lado de los cartagineses y
más tarde como aliados de los romanos.
24.-
La ceca de Baskunes. Ases. Baskunes y Barskunes
Hipótesis
sobre ubicación de Baskunes:
1.-
Pamplona: teoría tradicional justificada por la gran cantidad de monedas de
esta ceca, tanto denarios como ases, en las colecciones del Monetario del Museo
de Navarra.
2.-
Poblado de La Custodia, Viana, Navarra: aparición de 36 ases y 16 denarios de
esta ceca (el 37,4% de todas las monedas ibéricas encontradas en el
yacimiento).
3.-
Rocaforte, Sangüesa. Lugar denominado por los musulmanes “baskunsa” el
924.
25.- Denarios de Baskunes. Tipologia. Crecimiento de
la nariz.
Los denarios de Baskunes son muy abundantes y forman
parte con los de Sekobirikes y Turiasu de los tesorillos de las guerras
sertorianas, posiblemente utilizados por Pompeyo. Puede verse una evolución
estilísica entre los de mejor factura y
pesos cercanos a 3,9 g. y los tardíos de peor estilo y pesos en torno a 3,6. En
estos últimos se observa una prolongada nariz, posible fruto de retoque
progresivo de cuños.
26.- La ceca de Arsaos. Ases (semises y cuadrantes) y
Denarios.
Como Baskunes, emitió numerosos ases y denarios, así como
raros semises y cuadrantes. Se admite su ubicación en Sos del Rey Católico
(Sofuentes) a partir de una placa:
27.- Placa ARSITANUS. Ubicación de Arsaos y Baskunes
proximas?
28.- Denario hibrido. Anverso de Arsaos, reverso de
Baskunes.
Se conoce un denario híbrido. Anverso Arsaos y reverso
Baskunes. Esto nos sugiere:
29.- Posibilidad de cecas mixtas itinerantes en
relación con los ejércitos romanos (pompeyanos)
Se ha encontrado en Calatayud un cuño de bronce
pseudocilíndrico con el reverso de un denario de Bolskan en el que la figura del
jinete está grabada en positivo, se trataría pues de un patriz, utilizado para
marcar matrices o cuños itinerantes del ejército sertoriano.
Dentro de la moneda acuñada en la Galia por los pueblos
celtas, encontramos unas curiosas imitaciones en bronce del denario de la ceca
de “Baskunes”, que se han sido halladas en las excavaciones realizadas en
algunos santuarios al norte de Francia (como en el de Digeon). El primer autor
que describe estas monedas es E. Lambert en 1864, llegándo a facilitar incluso
su dibujo, pero considera que se trata de una moneda ibérica, y como tal se va
transmitiendo en la bibliografía hasta bien avanzado el siglo veinte. En cuanto
a la cronología de las imitaciones del denario de Baskunes, los datos más
relevantes proceden de las excavaciones del santuario de Digeon (Somme), donde
aparecieron varias piezas del primer tipo en un contexto arqueológico (junto
con fíbulas, y monedas romanas) (3)que dan una datación bastante
tardía para este tipo de emisiones, entre los años 40 y 70 de nuestra Era, es
decir un siglo después de que cesara la fabricación de la moneda ibérica de
“Baskunes” (en el 45 a .C)
y de que la Galia
hubiera sido completamente conquistada por Cesar (51 a .C.). Paradójicamente mientras
los celtas seguían acuñando esta imitación de la moneda ibérica, las
acuñaciones más cercanas al lugar donde se había emitido el prototipo, era los
numerosos ases romanos de Cascantvm (Cascante), de tiempos del emperador
Tiberio. ¡Estas imitaciones galas fueron fabricadas probablemente durante los
mandatos de los emperadores Claudio y Nerón!.
Puede
sorprender la diferente cronología de los denarios de Baskunes (siglo I a.C.) y
sus imitaciones galas (siglo I d.C.), pero por ejemplo, hemos podido ver en el
artículo anterior cómo las estáteras griegas de oro de Filipo II y Alejandro
Magno, fueron imitadas por los ambianos nada menos que ¡dos siglos más tarde!.
31.- Tipos de
imitaciones ambianas.
Los dos tipos de emisiones
celtas que copian la moneda de la ceca ibérica de Baskunes son muy diferentes y
nos dan valiosas pistas acerca de las técnicas de fabricación utilizadas. En el
primer caso, la perfecta similitud, tanto en anversos como en reversos, entre
los bronces de “IMONIN” y sus prototipos de denarios de “Baskunes”, nos lleva a
pensar que los mismos denarios ibéricos pudieron servir como modelo o “patriz”,
de donde se obtendrían las matrices para fabricar las monedas, posiblemente
reproduciendo los cuños en cera y rodeándolos de arcilla para formar el molde
que posteriormente se rellenaría con bronce fundido, mediante la técnica de la
“cera perdida” utilizada en la antigüedad. Sobre los cuños de cera se
introdujeron algunas pequeñas modificaciones como, en el anverso: adición
delante de la cara, de una pequeña culebra o dragón, y debajo un círculo con un
punto inscrito (lo que sería la letra silábica ibérica “ku”), por contra en la
leyenda del reverso, la letra ibérica “Ku” pierde su punto central
transformándose en la letra latina “O”. También en el reverso, se modifica la
cabeza del jinete, haciéndola resaltar más mediante el curioso procedimiento de
hacer un punto que actúa de ojo, y trazar a partir de él una espiral, colocando
en la parte superior cuatro pequeños picos que simulan el pelo. También se
modifica la cola del caballo y las dos últimas letras de la leyenda ibérica “E”
y “S” se cambian por una “I” y una “N”. Todas estas modificaciones pudieron
añadirse fácilmente después de haber obtenido la imagen en negativo (incusa) en
un material blando (cera o arcilla) a partir de un denario original de
“Baskunes”.
La segunda emisión es completamente diferente y se
realizó diseñando nuevos cuños, transformando completamente el anverso,
sustituyendo el busto por un dibujo donde aparecen un par de torqueses en
posición central y bajo ellos un collar rematado por sendas cabezas animales,
encima, unas figuras de apariencia vegetal y bordeando la parte inferior, una
serie de semicírculos con un punto interior. En el reverso se mantiene la
figura del jinete con espada, si bien muy modificado respecto al modelo
original, en este caso aparece la leyenda “IMONO”, donde las letras “O” llevan
el punto central característico de la letra silábica “Ku”, tal como aparece en
el denario de Baskunes, pero que curiosamente no figura en la emisión anterior.
Este mismo símbolo queda grabado también sobre parte trasera del caballo. En
una de las emisiones puede verse una pequeña figura bajo el caballo, parece
tratarse de un caballito de mar, que también aparece representado en algunas
emisiones de los celtas ambianos .
Curiosamente estos dos tipos monetarios no aparecen
juntos, y se dan en zonas geográficas diferentes, mientras el primero, la
imitación casi exacta del denario de Baskunes, se encuentra al norte en el Departamento
del Somme, en La Picardía
(santuario de Digeon, al sudoeste de Amiens), el segundo tipo, calificado como
“homotipia de contigüidad”, aparece más al sur, en el departamento del
“Seine-Maritime” (hallazgos de Rouen) y según esto sería una emisión posterior
que copia la primera imitación. Sin embargo hay un hecho a tener en cuenta, y
es la conservación en estas piezas (bronces de IMONO) de la letra silábica
ibérica “ku” en la leyenda del reverso, que había desaparecido en la emisión
anterior (bronces de IMONIN). Este dato nos permite plantear otra hipótesis, el
denario de “Baskunes” fue imitado al mismo tiempo en dos zonas próximas
independientemente y utilizando técnicas distintas, en el primer caso (IMONIN)
empleando los propios denarios como punzones para fabricar los cuños, y en el
segundo (IMONO) abriendo nuevos cuños, operación que permitió introducir
mayores modificaciones en los motivos, conservando en este caso sólamente la
figura original del reverso del denario de Baskunes.
32.- Cecas ibéricas de la citerior que acuñaron
denarios
De las 21 cecas ibéricas que acuñaron denarios,
podemos señalar tres grupos principales, las emisiones con jinete lancero del
área celtibérica, las de jinete con palma del área ibérica mediterránea, y las
del jinete con arma corta del área vascona y tal vez berona.
33.- Tesorillo de Ataun:
Cueva de USASTEGI. Ocho denarios encontrados
casualmente por unos montañeros a finales de los años 60 del s. XX: 4 Baskunes
(tipo “narizotas”), 2 Sekobirikes y 2 Turiasu.
34.- Tesorillo de Larrabezua:
Hallazgo en 1767, citado primero por Zobel formado por
121 monedas, reconstruido por Isabel Rodriguez en 2009 a partir de los
manuscritos conservados en la Real Academia de la Historia.
benkota−baskunes=60 piezas; turiasu= 32 piezas; sekobirikes= 27 piezas; arsaos=1 moneda; arekorata= 1 moneda; bolskan= 1 moneda.
35.- Tesoro de Barcus:
En mayo de 1879, la dueña del caserío Ezpelia de
Barcus, al llevar las vacas al abrevadero descubrió un recipiente con cerca de
1800 denarios de plata. La mayor parte fueron adquiridas por un peluquero de
Navarrenx que las empleó, perforándolas para fabricar makilas artesanales.
Antes de ser sacrificadas, el archivero de la sociedad de Borda examinó 1375
monedas: 922 de Turiasu; 298 de Sekobirikes; 105 de Baskunes; 33 de Arsaos; 5
de Bentian.
36.- Tesorillo de Borja:
Encontrado a comienzos de los años 50 y publicado en
1957.
146 denarios: 45 Turiasu; 45 Turiasu; 31 Baskunes; 14
Arsaos ; 11 Sekobirikes.
37.- Tesorillo de Tarazona:
Hallado en 1828, reconstruido por Isabel Rodriguez a
partir de la documentación de la RAH:
183 denarios: 125
Sekobirikes; 41 Turiasu; 8 Arsaos; 6
Arekorata y 3 Baskunes
38.- Tesorillo de Alagón:
Hallado en 1970 125 monedas de las que A. Beltran estudió
105: 39 Baskunes; 26 Arsaos; 25 Arekorata;14 Turiasu.
39.- Tersorillo Nájera:
De los años 90, publicado en 1995
219 denarios: 139 Sekobirikes; 63 Turiasu; 9 Baskunes; 6
Arsaos; 1 Arekotaka; 1 Bolskan.
40.- Comparativo zona
norte-sur
Zona Norte
(Usástegi+Larrabezúa+Barcus) Zona
Meridional (Alagón+Borja+Tarazona+Nájera
1505 denarios 652
denarios
63,5% Turiasu 42,2%
Sekobirikes
21,7% Sekobirikes 25%
Turiasu
11,2% Baskunes S= 96,4% 12,6%
Baskunes S= 79,8%
2,3% Arsaos 11,8%
Arekorata
0,9% Arekorata 8,3%
Arsaos
0,3% Bentian 0,1%
Bolskan
0,1% Bolskan
Escasez de Bolskan, los
denarios de Bolscan suelen aparecer en teroros sin mezcla, como el de Quintana
Redonda (Soria) donde aparecieron más de un millar de denarios de Bolskan, o el
tesoro de Burgo del Ebro con 400 denarios de esta ceca.
41.- Vacceos Arevacos y Vascones.
La fundación de Pompaelo en el
invierno del 75-74 está basada en una interpretación de Schulten quien
interpreta el texto de Plutarco de que Pompeyo pasó el invierno entre los
Vacceos con el texto de Salustio de que fueron a territorio de los vascones en
busca de trigo, creando un “castra stativa”. Schulten integra las dos versiones
en una. Pompeyo pasa el invierno en tierras de los aliados vascones (Vacceos es
un error de Plutarco) y funda Pompaelo. Tras la victoria Pompeyo favorece la
expansión vascona que incluye las poblaciones antes celtibéricas o ibéricas
(Alaun, Cascantum, Calagurris). Pero la ceca de Sekobirikes, si bien está en
territorio de los Arévacos, está en una posición fronteriza con los Vacceos, y
es una de las dos más importantes (junto a Turiasu) de los tesoros pompeyanos.
42.- Moneda romana:
Para la república: Denario: diversos tipos; As: cabeza
de Jano bifronte y proa de nave; semis: Saturno; triens: Minerva; cuadrans:
Hércules; sextans: Mercurio y uncia: cabeza de Roma.
En el Imperio: 1 Aureo= 2 quinarios de oro= 25
denarios = 50 quinarios de plata= 100 sextercios (oricalco aleación de cobre,
zinc y plomo o latón dorado)= 200 dupondios (bronce: cobre y estaño en un 3 a
un 20%)= 400 ases= 800 semises= 1600 quadrans.
43.- Cecas vasconas Iberorromanas:
Solo dos, Calagurris que emite en tiempos de Augusto
(-27 a +14) ases, semises y cuadrantes y bajo Tiberio (14-36) ases y semises.
Cascantvm emute bajo Tiberio (14-36) ases y semises.
Los ases frecuentemente resellados con cabeza de águila (para uso de las
legiones).
44.- Hallazgos de monedas Iberorromanas País Vasco:
Las más frecuentes (datos de 1997, solo 26 ejemplares
en total) Caesaraugusta; Turiaso, Calagurris, Cascantvm, Bilbilis, Osca,
Graccurris, Celsa y Clunia.
45.- Moneda de Celsa en Irún:
En 1997 se encontró una moneda as de Augusto
iberorromano en la calle Beraketa de Irún acuñado en en Celsa (Velilla del
Ebro).
46.- Hallazgos de Oiasso:
Entre las calles Santiago y Tadeo Murgia se hallaron
en el 2008 unos almacenes de época romana que dieron un conjunto monetario: 2
ases de Calagurris de Augusto; 2 ases de Celsa de Augusto; 3 ases de Lugdunum
de Augusto y Tiberio; 3 ases o dupondios de època Julilo Claudia muy
desgastados; un as de Adriano y 3 monedas fustras, posiblemente iberorromanas
(14 monedas en total).
47.- Procedencias de Oiasso (menos Lugdunum): Calagurris y Celsa
48.- Procedencias de Oiasso: Lugdunum?
49.- Hallazgos Lugdunum Citerior:
La moneda de Lugdunum supone el 4,17% de los hallazgos
registrados en Valle del Ebro, un 2,56% de los registrados en Cluni y un 0,98%
en León. En nuestro caso es el 23% (con las reservas del pequeño número de
ejemplares). Estas asociaciones monetarias son típicas de las zonas que están relacionados con la ocupación militar
de campamentos romanos altoimperiales establecidos durante las guerras
cántabras.
50.- Datos antiguos sobre monedas romanas en Gipuzkoa.
Desde el s. XIX se conocen hallazgos de monedas
romanas en Gipuzkoa, si bien los datos son muy escasos.
51.- Circulación altoimperial País Vasco y Gipuzkoa:
Cepeda (1997) recoge un total de 209 monedas
altoimperiales para toda la comunidad autónoma, y de estas y más del 90% de las
mismas corresponden a los dos siglos primeros de nuestra Era. En Beraun (Irún) en 1790 se hallaron 3 aureos: 2 de Adriano y una de Faustina la
mayor (primera mitad del s. II) así como un bronce de Augusto de Zaragoza:
Dupondio (Alvarez Burgos 309) 27-14 a.C.
52.- Depositos monetarios Pais Vasco y Gipuzkoa.
Resumen general
MATERIALES EXPUESTOS:
I.- Antes de la moneda
1.-
a y b: Conchas de cauri usadas como moneda. Dinastías Xia y Shang (2205-1122 a.C.)
2.-
a y b: Imitaciones en jade blanco de conchas de cauri usadas como moneda. Dinastía
Zhous occidentales (1122-775 a .C.)
3.-
a y b: Imitaciones en jade hueso de conchas de cauri usadas como moneda. Dinastía Zhou. (88-400
a.C.)
4.-
Imitació en bronce de concha de cauri usada como moneda. Dinastía Zhou. Hacia
el 1100
a.C. Primera moneda metálica.
II.- Moneda griega y fenicia.
5.-
1/8 de estátera de electron (aleación oro/plata) de Miletos. Hacia el 650 a.C.
6.-
Óbolo de Atenas (549-527 a.C.)
7.-
Litra de Siracusa (474-450 a.C.)
8.-
Dracma de Sicione (400-300 a.C.)
9.-
Didracma de Akregas (510-472 a.C.)
10.-
Tetradracma de Atenas ( 449-413 a.C.)
11.-
Siclo de Artajerjes I (hacia 450 a.C.)
12.-
Estátera fenicia de Biblos (350 a.C.)
III.- Armamento en la moneda prerromana en el norte
peninsular.
13.-
Prototipo del jinete lancero ibérico en una moneda de Hierón II de Siracusa (275-215
a.C.)
14.-
As de Sekobirikes con jinete lancero. Finales del s.II a comienzos del S. I
a.C.
15.-
As de Barskunes con jinete con espada. Finales del s.II a comienzos del S. I
a.C.
16.-
As de Arsaos con jinete portando un dardo o un hacha bipennis. Finales del s.II
a comienzos
del s. I a.C.
17.-
As de Oilaunikos con jinete portando un falx u hoz de guerra. Siglo II a.C.
18.-
As de Kueliokos con jinete portando una palma corta. Siglo I a.C.
19.-
As de Kelse con jinete portando palma. Siglo II a.C.
IV.- Monedas de las ciudades vasconas según Ptolomeo.
20.-
As de Alaun. Siglo II a.C.
21.-
As de Iaka. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
22.-
As de Iaka. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
23.-
As de Kaiskata. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
24.-
As de Kaiskata. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
25.
As de Kalakorikos. Finales del s. II a.C.
26.-
As de Sekia. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
27.-
As de Sekia. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
V.- Monedas de
cecas vasconas no citadas por Ptolomeo:
Ba(r)skunes.
28.-
Denario de Baskunes. Finales del s. II a.C.
29.-
Denario de Baskunes. Finales del s. II a.C.
30.-
Denario de Baskunes. Siglo I a.C.
31.-
Denario de Baskunes. Siglo I a.C.
32.-
Denario forrado de Baskunes. Siglo I a.C.
33.-
As de Baskunes. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
34.-
As de Baskunes. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
35.-
As de Barskunes. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
36.-
As de Barskunes. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
VI.- Monedas de
cecas vasconas no citadas por Ptolomeo:
Arsaos y Bentian.
37.-
Denario de Arsaos. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
38.-
Denario de Arsaos. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
39.-
Denario forrado de Arsaos. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
40.-
As de Arsaos. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
41.-
As de Arsaos. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
42.-
Denario de Bentian con jinete con espada o falcata. Siglo I a.C.
43.-
As de Bentian con jinete lancero. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
44.- As de Bentian con jinete
lancero. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
VII.- Imitaciones de la Galia Belga de las monedas de
Baskunes.
45.-
Bronce de IMONIN. Siglo I a.C. a I d.C.
46.-
Bronce de IMONIN. Siglo I a.C. a I d.C.
47.-
Pequeño bronce de IMONO. Siglo I d.C.
48.-
Pequeño bronce de IMONO. Siglo I d.C.
VIII.- Monedas de las guerras sertorianas (83-72 a.C.) y
moneda romana pompeyana.
49.-
Denario de Sekobirikes. Siglo I a.C.
50.-
Denario de Turiasu. Siglo I a.C.
51.-
Denario de Baskunes. Siglo I a.C.
52.-
Denario con el busto de Pompeyo Magno (tras su muerte). Hacia el 42 a.C.
53.-
Denario alusivo al desembarco de Pompeio en Hispania. La Bética le recibe con una palma.
54.-
As con la cabeza laureada de Sexto Pompeyo, hijo de Pompeyo Magno (65-35 a.C.)
IX.- Transición de la moneda ibérica a la ibero-romana.
55.-
As celtibérico de Sekobirikes. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
56.-
As de Segobriga con leyenda latina y tipos celtibéricos. Segunda mitad del
siglo I a.C.
57.-
Denario de Bolskan. Finales del s.II a comienzos del S. I a.C.
58.-
Denario tardío de Bolskan. Hacia el 56 a.C.
59.-
Denario de Cneo Domicio Calvino con leyenda Osca. Año 39 a.C.
X.- Monedas ibero-romanas de las cecas vasconas citadas
por Ptolomeo.
60.-
As de Cascantvm. Tiberio, 14-36 d.C.
61.-
As de Cascantvm. Tiberio, 14-36 d.C.
62.-
Resello de cabeza de águila (símbolo de la legión) sobre un As de Cascantvm.
Tiberio, 14-36 d.C.
63.-
Semis de Cascantvm. Tiberio, 14-36 d.C.
64.-
As de Calagurris. Augusto, 27 a.C- 14 d.C.
65.-
Semis de Calagurris. Augusto, 27 a.C- 14 d.C.
66.-
As de Calagurris. Tiberio, 14-36 d.C.
XI.- Monedas Ibero-romanas de otras cecas del Norte de la
Península.
67.-
As de Augusto. Caesaraugusta, 27 a.C- 14 d.C.
68.-
As de Tiberio. Caesaraugusta, 14-36 d.D.
69.-
As de Tiberio. Caesaraugusta, 14-36 d.D.
70.-
As de Augusto. Celsa, 27 a.C- 14 d.C.
71.-
As de Augusto con resello de casco. Celsa, 27 a.C- 14 d.C.
72.-
As de Augusto. Ercavica, 27 a.C- 14 d.C.
73.-
As de Augusto. Ceca indeterminada (¿Luco Augusti?). 27 a.C.- 14 d.C.
74.-
As de Augusto con representación de una falcata ibérica . Ceca indeterminada (¿Luco
Augusti?). 27 a.C.- 14 d.C.
XII.- Miscelanea de moneda Romana. Moneda republicana de
bronce.
75.-
Triens libral de bronce fundido, 48 mm., 98,06 g. Siglo III a.C.
76.- Sextans sexantal, 18,37 g. Siglo III a.C.
77.-
Evolución del sistema sexantal al uncial 269 a 217 a.C. As de 40,88 g.
78.-
Evolución del sistema sexantal al uncial 269 a 217 a.C. As de 38,32 g.
79.-
Evolución del sistema sexantal al uncial 269 a 217 a.C. As de 34,27 g.
80.- Evolución del sistema sexantal al uncial
269 a 217 a.C. As de 29,01 g.
81.- Semis semiuncial de 6,21 g.
XIII.- Miscelanea de moneda Romana. Moneda altoimperial
de oricalco y bronce.
82.-
Sextercio de Adriano (117-138 d.C.). 34,26 mm.; 25,02 g.
83.-
Dupondio de Tiberio (14- 37 d.C.). Colonia Romula, 33,77 mm.: 23,83 g.
84.-
Dupondio de Adriano (117-138 d.C.). 31,81 mm.; 22,13 g.
85.-
As de Claudio (41- 54 d.C.). 25,55 mm.; 11,26 g.
86.-
As de Adriano(117-138 d.C.) alusivo a Hispania. 25,11 mm.; 9,44 g.
87.-
As votivo de Augusto y Agripa con forma de pierna de cerdo. (Colonia Numausus).
25,15/51,35 mm.; 10,93 g. (Reproducción antigua).
88.-
Quadrans de Claudio (41- 54 d.C.). 16,68 mm.; 2,68 g.
89.-
Quadrans de Domiciano (81-96 d.C.). 16,66 mm.; 2,61 g.
XIV.- Miscelanea de moneda Romana. Moneda republicana y
altoimperial de plata.
90.-
Cuadrigatus (235-213 a.C.). 21,86 mm.; 6,57 g.
91.-
Denario con la representación de Juno Moneta y útiles de acuñación (46 a.C.).
19,83 mm.; 3,55 g.
92.-
Denario “serrati”. Familia Papia (74 a.C.). 18,27 mm.; 3,63 g.
93.-
Denario “serrati” forrado. Familia Papia (74 a.C.). 18,29 mm.; 2,98 g.
94.-
Denario de la familia Fonteia (114-113 a.C.). 20,23 mm.; 3,97 g.
95.-
Denario de la legión novena. Marco Antonio (32-31 a.C.). 17,73 mm.; 3,27 g.
96.
Quinario de Augusto (27 a.C-14 d.C.). 14,26 mm.; 1,8 g.
97.
Quinario de Augusto (27 a.C-14 d.C.). 13,70 mm.; 1,76 g.
Un artículo relacionado con el tema (algo antiguo, ¡de hace casi un cuarto de siglo!):
IBÁÑEZ, M.,
1989.
La
moneda en el área vascona durante el período de romanización. Bilduma 3: 171‑183.